La COP30 presenta su Agenda de Acción Climática en el “Conselhão” del gobierno brasileño
El “Conselhão” es un órgano asesor del Presidente de la República que promueve la elaboración de estudios y recomendaciones sobre políticas públicas en diversas áreas.

Por Mayara Souto / COP30
La COP30, la importancia del “mutirão” y los caminos hacia la acción climática fueron temas centrales en la reunión del Consejo de Desarrollo Económico Social Sostenible de Brasil, conocido como “Conselhão”, celebrada este martes 5 de agosto en el Palacio de Itamaraty.
El presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago, afirmó que esta será una conferencia marcada por la acción y la implementación de soluciones concretas. “Esta COP traerá nuevas ideas, nuevas acciones, un sinfín de soluciones que mostrarán al mundo —y también a nosotros, los brasileños— el enorme potencial que tiene Brasil como fuente de soluciones para enfrentar el cambio climático”.
Según el embajador, la Agenda de Acción de la COP30 fue pensada para reunir los elementos esenciales del Balance Global del Acuerdo de París (GST, por su sigla en inglés), lanzado en la COP28 en Dubái. En total, la agenda propuesta por la presidencia brasileña de la Conferencia está compuesta por seis ejes y 30 compromisos, que sistematizan los 490 temas planteados en las últimas diez agendas de acción de las anteriores COP. El objetivo es captar la atención de los actores encargados de implementar, en la práctica, las iniciativas climáticas: los gobiernos locales, la sociedad civil, el sector privado y la comunidad académica.
“El equipo de la presidencia [de la COP30] está logrando reunir todos esos esfuerzos previos para evitar volver a empezar desde cero. Vamos a construir sobre lo ya decidido”, señaló Corrêa do Lago. “Estamos recibiendo un apoyo extraordinario, dentro del espíritu del mutirão. Es decir, todos saben hacia dónde debemos ir y cada quien está haciendo su parte, de la mejor manera posible y a su ritmo”, añadió.
En ese sentido, la joven campeona climática Marcele Oliveira subrayó la importancia del mutirão, propuesto por la COP30, que prevé este esfuerzo conjunto para implementar acciones climáticas. “Cuando se hace un mutirão es porque queremos resolver. Queremos pasar a la acción. Queremos avanzar hacia esta Conferencia de implementación”, enfatizó.
Diversidad
La enviada especial para temas de mujeres de la COP30 y primera dama de Brasil, Janja Lula da Silva, también presente en la reunión, destacó la importancia de que las acciones climáticas sean inclusivas y contribuyan a reducir las desigualdades. Los enviados especiales de la COP30 tienen como misión involucrar a la sociedad en diversos temas vinculados al cambio climático.
“Nuestro desafío es lograr que la Agenda de Acción contribuya a superar desigualdades, como el acceso al saneamiento, al agua potable, a una vivienda digna, a alimentos y a la salud, no solo en Brasil, sino a nivel global. Pensar y actuar sobre el clima exige una base ética, comprendiendo que las decisiones políticas y las acciones de mitigación y adaptación solo serán efectivas en la medida en que logremos hacerlas accesibles para los grupos más vulnerables”, puntualizó la enviada especial.
Las mujeres son protagonistas en la construcción de soluciones climáticas. En las comunidades amazónicas, ellas lideran procesos de manejo sostenible de la tierra, preservación de la biodiversidad, transmisión de saberes ancestrales y adaptación al cambio climático. En las ciudades, las mujeres impulsan la economía circular, la agricultura urbana y los movimientos por la justicia ambiental”, añadió Janja.
También resaltó el desafío de crear el Plan de Acción de Género para la Conferencia, una actualización del Programa de Trabajo de Lima sobre Género, acordado en la COP20. Este será el primer año de desarrollo del nuevo documento, ya que en la COP29 se prorrogó el documento de Lima por diez años más para permitir la finalización del nuevo plan.
“Ustedes saben que las negociaciones de la COP son bastante duras, y estamos en un escenario internacional complejo, con un debilitamiento del multilateralismo. Además, seguimos enfrentando el negacionismo climático, la desinformación y los intentos de retroceder en los derechos de las mujeres y niñas. Esto se evidenció en las negociaciones del G20 y en los debates de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por su sigla en inglés) de este año”, apuntó también la socióloga, al referirse a la resistencia que enfrenta el debate de género en los espacios internacionales. Por ejemplo, el grupo de trabajo sobre el tema en el G20 no logró aprobar una declaración ministerial final por falta de consenso.
En el ámbito social de la Conferencia, la ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sônia Guajajara, señaló la relevancia del territorio en esta COP. “Traer la COP a la Amazonía es un movimiento con una carga simbólica, pero más allá de eso, tiene una dimensión pedagógica, es un aprendizaje: ver que la Amazonía está hecha de personas y habitada por personas que se relacionan con el bosque. Quienes vayan a Belém tendrán la oportunidad de comprender que la Amazonía tiene sus propios ecosistemas y también sus propios desafíos. Y los pueblos indígenas, con sus prácticas y su forma de vivir en armonía con el bosque, tienen mucho que enseñar al mundo”, afirmó.
Guajajara lidera el Círculo de los Pueblos, uno de los cinco grupos temáticos propuestos por Brasil. Los círculos buscan ampliar la capacidad de movilización y articulación de la Presidencia de la COP30 para materializar los resultados esperados.