Círculos de la COP30

Círculo de los Pueblos

El lanzamiento del Círculo de los Pueblos de la COP30 tuvo lugar durante el Acampamento Terra Livre, en Brasilia, en abril | Foto: Rafael Medelima/COP30
El lanzamiento del Círculo de los Pueblos de la COP30 tuvo lugar durante el Acampamento Terra Livre, en Brasilia, en abril | Foto: Rafael Medelima/COP30

En todo el planeta , las comunidades que viven en estrecho contacto con los entornos naturales responden a los impactos del cambio climático con prácticas innovadoras, adaptables y diversas, conectadas a la tierra y a la cultura. La capacidad de los pueblos indígenas y de las comunidades tradicionales para crear soluciones de futuro frente a los impactos del cambio climático es cada vez más importante para la construcción de un porvenir resiliente.

Diversos estudios muestran que los territorios tradicionales presentan un alto nivel de integridad ambiental y mayor protección de los recursos naturales y de la biodiversidad que las áreas circundantes. Al proteger los entornos naturales, estos pueblos también resguardan sumideros de carbono y servicios ecosistémicos que benefician a toda la sociedad.

A medida que aumenta la ambición bajo el Acuerdo de París, los pueblos indígenas y las comunidades locales participan cada vez más en la formulación de políticas climáticas, aunque en diversos contextos su papel puede ser insuficientemente reconocido y subfinanciado.

El Círculo de los Pueblos promueve diálogos para garantizar su representación cualificada en el centro de los procesos de la COP30 y para aumentar el reconocimiento del papel de los territorios y culturas tradicionales en el combate a la crisis climática.

Está liderado por la ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, y está integrado por dos comisiones:

La Comisión Internacional Indígena está compuesta por representantes de organizaciones indígenas de todo el mundo y mantiene diálogos liderados por el Ministerio de los Pueblos Indígenas de Brasil. Busca aportar la contribución de estos pueblos a los procesos de preparación de la COP30 y apoyar las acciones en los cuatro pilares de la conferencia: Movilización, Agenda de Acción, Negociación y Cumbre de Líderes

La primera reunión de la comisión tuvo lugar en abril, durante el 24.º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.

La Comisión Internacional de Comunidades Tradicionales, Afrodescendientes y Agricultores Familiares reúne a representantes de organizaciones de 16 países de América Latina y promueve el diálogo con estas comunidades en la preparación de la COP30. Los diálogos están liderados por la ministra de Igualdad Racial de Brasil, Anielle Franco, con apoyo técnico de los ministerios de Medio Ambiente y Cambio Climático y de Relaciones Exteriores.

La primera reunión oficial tuvo lugar en junio en la ciudad de Bonn, Alemania, durante el 62.º período de sesiones de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, en inglés).

Entre las principales atribuciones de la comisión se encuentran la promoción permanente del diálogo con comunidades locales y afrodescendientes; el debate de temas como transición justa, financiamiento, defensores ambientales, género y pérdidas y daños en el contexto de estas comunidades; la preparación de eventos; y el apoyo a las decisiones en los cuatro pilares de la COP30.

>> Leer más

Cargando