COP30

Ana Toni: Brasil será proveedor de soluciones frente al impacto del cambio climático en la salud

En un evento realizado en Brasilia, líderes regionales e internacionales destacaron la urgencia de adoptar acciones concretas para enfrentar los impactos del cambio climático en la salud pública mundial

Brasil y otros líderes debaten estrategias para fortalecer los sistemas de salud ante los desafíos del cambio climático, en la Conferencia Global realizada en Brasilia — Foto: Rafael Medelima/COP30
Brasil y otros líderes debaten estrategias para fortalecer los sistemas de salud ante los desafíos del cambio climático, en la Conferencia Global realizada en Brasilia — Foto: Rafael Medelima/COP30

Por Laura Marques / COP30

Durante la apertura de la Conferencia Global sobre Clima y Salud de 2025, realizada el martes, 29 de julio, en Brasilia, la directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, afirmó que Brasil debe liderar las acciones para enfrentar los impactos del cambio climático en la salud global. En la ocasión, los ministros de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, y de Salud, Alexandre Padilha, junto a liderazgos regionales e internacionales, destacaron la urgencia de abordar el tema ante efectos ya observados, como la contaminación del aire y los eventos climáticos extremos.

Según Ana Toni, Brasil encabezará los debates para la finalización del Plan de Acción para la Salud de Belém durante la COP30. El documento, ya en elaboración, establece directrices para la adaptación y el fortalecimiento de los sistemas de salud frente a los efectos del cambio climático.

“El plan de salud global muestra al mundo que tenemos soluciones, y que estas deben ser ampliadas y escalables. Brasil es un proveedor de soluciones en diversas áreas: energía, agricultura, bosques… pero también en el área de la salud, donde no siempre se reconoce este papel. Es una gran oportunidad para colocar la adaptación en el corazón de la COP, que es lo que pretendemos”, enfatizó la directora ejecutiva.

La ministra Marina Silva señaló que uno de los impactos más evidentes del cambio climático es el aumento de muertes por olas de calor, que ya alcanzan las 500 mil en todo el mundo. Marina destacó que el origen de este grave problema es el aumento de emisiones de CO₂, que afecta principalmente a las poblaciones más vulnerables —aquellas que menos contribuyen a las emisiones, pero que pagan el precio más alto.

"Atacar las causas significa reducir las emisiones de CO₂, que provienen del uso de carbón, petróleo, gas y la deforestación; cuidar la salud de nuestro planeta. No podemos cuidar nuestra salud en un planeta con fiebre"
— Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático

El ministro de Salud, Alexandre Padilha, a su vez, también mencionó el registro de casos de fiebre chikunguña en Europa y la expansión del dengue en el continente americano como consecuencias del cambio climático que evidencian la urgencia de reducir las emisiones de CO₂. También subrayó la relación entre el aumento de la temperatura y el crecimiento de enfermedades respiratorias, episodios de deshidratación y problemas cardiovasculares.

El ministro de Salud, Alexandre Padilha, resaltó la relación entre el aumento de la temperatura y el crecimiento de enfermedades respiratorias y problemas cardiovasculares — Foto: Rafael Medelima/COP30
El ministro de Salud, Alexandre Padilha, resaltó la relación entre el aumento de la temperatura y el crecimiento de enfermedades respiratorias y problemas cardiovasculares — Foto: Rafael Medelima/COP30

“La salud aporta estos datos para mostrar al mundo y a los líderes globales que necesitamos atacar las causas del cambio climático”, defendió el titular de la cartera. Padilha aclaró que Brasil ya está aplicando las directrices del Plan de Belém y que defenderá el documento durante la COP30.

Financiamiento

Durante su intervención en la ceremonia, el director de Adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Youssef Nassef, llamó la atención sobre el hecho de que el financiamiento para adecuar el sector salud está muy por debajo de lo necesario y debe ser abordado.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, quien participó de la conferencia por video, agradeció el liderazgo de Brasil en el abordaje del tema. Afirmó que recientes episodios de olas de calor en el sur de Europa, así como inundaciones en Texas (EE.UU.) y en Pakistán, han demostrado cómo los sistemas de salud se ven presionados por el cambio climático. También reforzó la centralidad del Plan de Belém para hacer que los sistemas de salud sean más resilientes, especialmente para las poblaciones más vulnerables.

El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, afirmó que el organismo está listo para actuar en la implementación del Plan de Belém junto a los 35 países de las Américas.

También integraron la mesa de apertura la secretaria de Vigilancia en Salud y Medioambiente del Ministerio de Salud, Mariângela Simão; el encargado de negocios de la Embajada de España en Brasil, Juan José Escobar Stemmann; el ministro consejero del Reino Unido en Brasil, Tony Kay; el ministro de Salud y Servicios Médicos de la República de Fiyi, Ratu Atonio Rabici Lalabalavu; y el ministro de Salud y Acción Social de Senegal, Ibrahima Sy. Además de la presidenta del Consejo Nacional de Secretarios de Salud (CONASS), Tânia Mara Coelho, y la presidenta del Consejo Nacional de Salud (CNS), Fernanda Magano.

Conferencia global

El evento, organizado por el Gobierno de Brasil, la OMS y la OPS, reúne a líderes de distintas regiones del mundo para debatir el papel fundamental de una acción climática ambiciosa y equitativa en la promoción de la salud global. La conferencia continúa hasta el 31 de julio.

La conferencia también funciona como reunión anual de la Alianza para la Acción Transformadora en Clima y Salud (ATACH), que trabaja para hacer realidad la ambición definida en la COP26 de construir sistemas de salud sostenibles y resilientes al clima, aprovechando el poder colectivo de los Estados Miembros de la OMS y otras partes interesadas para impulsar esta agenda.