¿Qué es la COP?
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC)
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (United Nations Framework Convention on Climate Change/UNFCCC) y abierta a la firma en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo (Río-92). Esta convención estableció el régimen multilateral para responder al calentamiento global.
Siguiendo el principio de las “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, el régimen reconoce la obligación de que los países desarrollados deben liderar los esfuerzos para reducir las emisiones y proporcionar recursos financieros, tecnológicos y de capacitación para acciones de mitigación y adaptación en los países en desarrollo.
El régimen se basa en cinco pilares: mitigación, adaptación, financiación, tecnología y capacitación. Además de estos, otros temas han ganado relevancia en los debates, como pérdidas y daños, transiciones justas, género, pueblos indígenas, jóvenes, agricultura y océanos.
¿Qué es la COP?
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) creó la Conferencia de las Partes (COP) como el órgano encargado de tomar las decisiones necesarias para implementar los compromisos asumidos por los países en la lucha contra el cambio climático. La COP está formada por todos los países que han firmado y ratificado la Convención. Actualmente, 198 países forman parte de la UNFCCC, lo que la convierte en uno de los mayores organismos multilaterales del sistema de las Naciones Unidas (ONU).
La COP cuenta con el apoyo de un Órgano Subsidiario de Implementación (SBI) y otro de Asesoramiento Científico y Tecnológico (Subsidiary Body for Scientific and Technological Advice/SBSTA). Además, la COP también actúa como Reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (CMP, por sus siglas en inglés) y en el Acuerdo de París (CMA, por sus siglas en inglés).
Lo que comúnmente se conoce como “COP” son las cumbres anuales sobre el cambio climático, que suelen celebrarse en noviembre o diciembre. En este contexto, no solo se reúne la COP, sino también la CMP, la CMA, el SBI y el SBSTA.
Agenda de acción
Además del proceso formal de negociación entre los Estados Parte, desde 2021 las COP han innovado con el lanzamiento de la llamada “Agenda de Acción”. Se trata de un conjunto de iniciativas voluntarias de acción climática que pretenden movilizar a diversos actores, incluidos gobiernos nacionales y subnacionales, sectores privados y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo es fomentar alianzas destinadas a la implementación de soluciones concretas para enfrentar el cambio climático.
La Agenda de Acción se materializa en eventos, declaraciones, campañas, compromisos voluntarios y planes sectoriales (climate action pathways) adoptados voluntariamente por sus participantes para apoyar las negociaciones formales, impulsando decisiones ambiciosas y fortaleciendo su ejecución.
A diferencia del proceso formal, cuyos temas y canales de negociación se deciden de manera multilateral, corresponde a la Presidencia de cada Conferencia de las Partes definir su “Agenda de Acción”.
Protocolo de Kioto y Acuerdo de París
Protocolo de Kioto
En el marco de la UNFCCC, en 1997 se adoptó el Protocolo de Kioto, que estableció objetivos cuantitativos individuales de reducción de emisiones para los países desarrollados. El Protocolo estableció la obligación de que estos países redujeran sus emisiones en un 5 % entre 2008 y 2012, en comparación con los niveles de 1990.
Uno de los elementos clave del Protocolo fue la creación de mecanismos de mercado para el cumplimiento de los compromisos asumidos. Entre ellos, se destaca el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que permitió el desarrollo de proyectos rentables de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), garantizando beneficios de mitigación y creando incentivos para una economía sostenible.
Acuerdo de París
El Acuerdo de París, adoptado en diciembre de 2015 durante la 21.ª Conferencia de las Partes (COP21), reforzó la centralidad de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), a la cual está vinculado.
El Acuerdo reforzó los principios de la UNFCCC e introdujo tres objetivos:
(iii) mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 ºC, con esfuerzos para limitarlo a 1,5 ºC;
(iii) incrementar las capacidades de adaptación y resiliencia; y
(iii) alinear los flujos financieros con los demás objetivos del Acuerdo.
El Acuerdo de París también innovó al establecer la obligación de que todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo, presenten periódicamente sus “Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional” (NDC, por sus siglas en inglés). En las NDC, cada país presenta las acciones que pretende realizar para responder al cambio climático. La implementación de estas acciones es supervisada mediante un régimen reforzado de transparencia.
Dado que las NDC son definidas por cada país, respetan la realidad nacional y la soberanía de cada nación.
Panel sobre el Cambio Climático
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) fue creado en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) con el objetivo de proporcionar a los responsables de la formulación de políticas evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático, sus implicaciones y posibles riesgos futuros, así como proponer opciones de adaptación y mitigación. Actualmente, el IPCC cuenta con 195 países miembros, entre ellos Brasil.
A través de sus evaluaciones, el IPCC determina el estado del conocimiento sobre el cambio climático, identifica temas de consenso dentro de la comunidad científica y señala en qué áreas se necesitan más investigaciones. Los informes resultantes de las evaluaciones del IPCC constituyen insumos fundamentales para las negociaciones internacionales dirigidas a enfrentar el cambio climático.
Grupos de Trabajo y Grupo Especial
Las evaluaciones e informes especiales del IPCC son preparados por tres Grupos de Trabajo, cada uno enfocado en un aspecto diferente de la ciencia relacionada con el cambio climático:
Grupo de Trabajo I (Base de la Ciencia Física),
Grupo de Trabajo II (Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad) y
Grupo de Trabajo III (Mitigación del Cambio Climático).
El IPCC también cuenta con un Grupo Especial sobre los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, cuyo principal objetivo es desarrollar y perfeccionar la metodología para el cálculo y la notificación de las emisiones y absorciones nacionales de gases de efecto invernadero.
Los Grupos de Trabajo y el Grupo Especial son responsables de la preparación de los informes, seleccionando y gestionando a los expertos que trabajan en ellos como autores.
Todo esto es apoyado por Unidades de Apoyo Técnico, que guían la producción de los informes de evaluación del IPCC y otros productos.
Glosario del IPCC
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas) ha publicado, en inglés, un glosario técnico de términos utilizados en sus informes y en las negociaciones sobre cambio climático. Consultar el glosario puede ayudar a comprender los temas debatidos y facilitar el seguimiento de los debates.
Compromiso Colaborativo
Los “Campeones del Clima”
El título de Campeón del Clima (Climate Champion) fue creado en 2015, durante la COP21 en París. La presidencia de la COP debe designar a un Campeón, cuya misión es conectar el trabajo de los gobiernos con acciones voluntarias y colaborativas de ciudades, regiones, el sector privado e inversionistas.
El mandato del Campeón del Clima tiene una duración de dos años. Por lo tanto, siempre hay dos Campeones del Clima actuando simultáneamente: uno designado por la presidencia de la COP anterior y otro designado por la presidencia de la COP actual.
Las actividades de los Campeones se centran en dos áreas:
i) El compromiso con las Partes y otros agentes interesados, con el objetivo de conectar iniciativas y coaliciones ya existentes con planes de acción nacionales, como las NDC. El propósito es fortalecer las acciones climáticas existentes o apoyar nuevas iniciativas en diversas regiones geográficas, con mayor transparencia y credibilidad, incluso mediante el monitoreo de resultados.
ii) El suministro de información y otros insumos para apoyar a la Secretaría Ejecutiva y a las presidencias (actual y futura) de la COP en la preparación de reuniones técnicas y eventos de alto nivel para estimular aún más la acción y la ambición climática.
Las actividades en ambas áreas buscan fortalecer las acciones climáticas, dar mayor visibilidad al tema y divulgar iniciativas al público en general.
Campeón de la Juventud
Además del Campeón del Clima, la COP28 creó la figura del Campeón Climático de la Juventud (Youth Climate Champion/YCC), que actúa como un “puente entre la presidencia de la COP y la juventud”.
La decisión establece que se designe un YCC de entre 18 y 35 años para actuar en nombre de la presidencia de la COP, con el fin de facilitar la participación inclusiva de los jóvenes en la acción climática, incluso dentro del marco del proceso de la UNFCCC. Al igual que los Campeones del Clima, el mandato del YCC tiene una duración de dos años.
El YCC tiene la misión de canalizar la participación y la voz de los jóvenes, movilizando contribuciones para los resultados esperados en materia de políticas climáticas dirigidas a la juventud.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz
Revisión: Enrique Villamil