Acerca de la COP30

Sostenibilidad

La sostenibilidad de la COP30 está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reafirmando el compromiso global de Brasil con la erradicación de la pobreza, la protección del planeta, la promoción de la inclusión social y el fortalecimiento de una economía verde y resiliente. La organización de la conferencia busca integrar políticas públicas, innovación y cooperación internacional para implementar de manera efectiva y medible la Agenda 2030 en megaeventos.

Entre sus iniciativas destacadas, la COP30 incorpora el ODS 18 – Igualdad Étnico-Racial, propuesto por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y adoptado voluntariamente por Brasil. Este objetivo se centra en abordar las desigualdades estructurales que afectan a los pueblos indígenas y a la población negra. Esta iniciativa refuerza el papel de Brasil como líder global en la defensa de los derechos humanos, el reconocimiento de la diversidad y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

La COP30 aspira a consolidarse como un evento de referencia en sostenibilidad, con una agenda que reconoce la interdependencia entre el desarrollo humano, la preservación ambiental y la gobernanza ética. Su legado trasciende la duración de la conferencia, promoviendo transformaciones duraderas en las prácticas de gestión, los territorios anfitriones y las políticas climáticas globales, en beneficio del planeta y de las generaciones futuras.

Conozca más sobre los ODS a continuación:
- https://sdgs.un.org/es/goals
- https://www.youtube.com/watch?v=9hBKnGmrowE

1 – Sistema de Gestión de la Sostenibilidad

La gestión eficiente y transparente contribuye a la innovación (ODS 9), el planificación urbana integrada (ODS 11), el consumo y producción responsables (ODS 12), la acción climática (ODS 13), la promoción de instituciones inclusivas y eficaces (ODS 16) y el fortalecimiento de las asociaciones globales (ODS 17).

La COP30 ha dado prioridad a alinearse con la norma ISO 20.121, el estándar internacional más alto para la gestión sostenible de eventos. Esto asegura que las prácticas implementadas cumplan con los principios globales de sostenibilidad. Para alcanzar este objetivo, la COP30 ha introducido un sistema organizado de planificación, monitoreo y evaluación de los impactos sociales, económicos y ambientales del evento. Más allá de promover prácticas efectivas durante la conferencia, se espera que la COP30 influya positivamente en la organización futura de eventos sostenibles a nivel mundial.

2 – Gestión de Recursos Hídricos

La COP30 garantiza el acceso al agua potable y el tratamiento adecuado de las aguas residuales (ODS 6), previene la contaminación de los ecosistemas acuáticos (ODS 14) y protege la salud pública (ODS 3) a través de una gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos. Las principales acciones implementadas para mejorar la eficiencia del uso del agua incluyen:

• Uso de grifos con cierre automático y sanitarios con doble descarga;

• Estas medidas ahorrarán aproximadamente 1,5 millones de litros de agua durante la conferencia;

• Este volumen equivale al consumo diario de agua potable de toda la población de Ananindeua, la mayor ciudad del área metropolitana de Belém;

• Además, todas las aguas residuales se tratarán in situ, garantizando seguridad sanitaria y evitando la contaminación ambiental.

3 – Gestión de la Energía

Mediante una gestión eficiente de la energía consumida (ODS 7), la COP30 ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (ODS 13). Las principales medidas incluyen:

• Implementación de sistemas de climatización, iluminación y refrigeración altamente eficientes, reduciendo el consumo energético en unos 6,5 millones de kWh, lo que representa una disminución del 40% del consumo total;

• La energía ahorrada podría abastecer aproximadamente a 8.120 hogares brasileños (familias promedio de 4 personas) durante un mes;

• Los generadores eficientes evitarán el uso de más de 2,2 millones de litros de diésel.

4 – Gestión de Residuos

La COP30 adopta un modelo de gestión de residuos alineado con la Política Nacional de Residuos Sólidos de Brasil, asegurando la disposición adecuada de materiales reciclables, compostables y residuos generales. Principales acciones:

• Reducción de al menos 125 toneladas de residuos sólidos enviados al vertedero;

• Uso a gran escala de materiales compostables innovadores elaborados con fibras naturales y bioplásticos que se convierten en fertilizante;

• Implementación de un sistema de compostaje a gran escala en Belém, en colaboración con el Ayuntamiento de Belém y el Instituto Pólis, dejando un legado para el procesamiento de residuos orgánicos en toda la ciudad;

• Evitar más de 2 millones de artículos de plástico de un solo uso;

• Colaboración con tres cooperativas de recolectores de materiales reciclables en Belém: Concaves, ACCSB y ARAL, entre otras;

• Las cooperativas generarán ingresos estimados en más de R$ 630.000 de la gestión de residuos durante el evento;

• La cantidad de material reciclado durante el evento equivale al generado por una ciudad de 80.000 habitantes en un día.

5 – Gases de Efecto Invernadero (GEI)

El Plan de Gestión de Gases de Efecto Invernadero de la conferencia considera un inventario previo al evento, medidas de reducción de emisiones, un inventario posterior y compensación de las emisiones inevitables. Principales acciones:

• Uso de tecnologías eficientes en sistemas eléctricos, hidráulicos y generadores, junto con prácticas de economía circular, reduciendo emisiones en 7.000 tCO2e;

• Compensación de emisiones inevitables con créditos de carbono certificados de proyectos brasileños, bajo el segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto;

• Los participantes podrán calcular y compensar sus huellas de carbono utilizando el mismo estándar aplicado en la COP30, en colaboración con Caixa Econômica Federal;

• Transporte público para delegados y participantes con autobuses eléctricos y de biocombustibles.

6 – Accesibilidad

La COP30 garantiza que todos puedan disfrutar de una experiencia plenamente accesible, con comodidad, autonomía y seguridad. Principales medidas:

• Infraestructura inclusiva, como transporte accesible, áreas de descanso, salas sensoriales, señalización inclusiva y accesos adaptados para todos;

• Traducción en LIBRAS en sesiones plenarias y transmisiones en el canal CanalGOV de YouTube, kits sensoriales, préstamos de sillas de ruedas y puntos de ayuda para accesibilidad;

• Áreas de circulación completamente accesibles;

• Equipo técnico especializado y voluntarios capacitados para atender las necesidades de accesibilidad de los participantes;

• Priorización de accesibilidad física y actitudinal, asegurando el pleno acceso a los espacios, información y actividades.

7 – Inclusión Social

La COP30 promueve la inclusión de grupos vulnerables (ODS 1), la seguridad alimentaria (ODS 2), la educación para el desarrollo sostenible (ODS 4), la igualdad de género (ODS 5), y la justicia y paz (ODS 16), al tiempo que celebra la diversidad étnico-racial (ODS 18). Acciones clave:

• Adopción voluntaria del ODS 18 – Igualdad Étnico-Racial, destacando a Brasil como líder en la promoción de la igualdad en megaeventos;

• Inclusión de mujeres, comunidades indígenas, quilombolas, personas con discapacidad, jóvenes, y la comunidad LGBTQIA+;

• Protocolo para asistir a mujeres en situación de vulnerabilidad;

• Alimentos regionales y de agricultura familiar, en colaboración con CONAB, MDA y SESC Mesa Brasil;

• Donación de alimentos excedentes mediante el programa SESC Mesa Brasil;

• Menús inclusivos con opciones sin gluten, sin lactosa, vegetarianos, veganos y bajos en carbohidratos;

• Espacio de Biodiversidad, con 80 expositores mostrando productos sostenibles de los biomas brasileños;

• Pabellón de los Pueblos, para que organizaciones de la sociedad civil presenten sus propuestas frente a los desafíos climáticos.

8 – Ciudadanía e Integridad

Al priorizar la transparencia (ODS 16), las alianzas globales (ODS 17) y el trabajo digno (ODS 8), COP30 fomenta un legado ético y justo. Medidas principales:

• Contratación de fuerza laboral de Belém y su región metropolitana, con mujeres en mayoría en roles de liderazgo;

• Monitoreo de condiciones laborales adecuadas; • Canal de denuncias trilingüe disponible en: falabr-cop30.cgu.gov.br
;

• Cláusulas anticorrupción en todos los contratos;

• Más de 1.000 personas capacitadas en prácticas de sostenibilidad;

• Publicación del Informe de Sostenibilidad en portugués, inglés y español.