CAMBIO CLIMÁTICO

Salud y Clima: el papel de la ATACH en la integración de políticas públicas y NDC

Ampliar el financiamiento para enfrentar enfermedades relacionadas con el cambio climático fue el enfoque principal del segundo día de debates de la 5.ª Conferencia Global sobre Salud y Clima, en Brasilia (DF)

La integración de la salud en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional fue el tema central del segundo día de la Conferencia Global de Salud y Clima 2025 – Foto: Zeca Miranda / SVSA/MS
La integración de la salud en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional fue el tema central del segundo día de la Conferencia Global de Salud y Clima 2025 – Foto: Zeca Miranda / SVSA/MS

Por Leandro Molina / COP30 Brasil

La relación entre la salud y el cambio climático nunca fue tan evidente. Con el aumento de eventos extremos, tales como las olas de calor, las inundaciones y las sequías prolongadas, los sistemas de salud de todo el mundo enfrentan desafíos sin precedentes. El cambio climático está relacionado con el aumento de la incidencia y expansión de diversas enfermedades, tanto infecciosas como no infecciosas, como las transmitidas por vectores, entre ellas el dengue, la fiebre amarilla y la malaria.

Ante este panorama, la Alianza para la Acción Transformadora sobre Clima y Salud [Alliance for Transformative Action on Climate and Health (ATACH)] surge como una herramienta esencial para monitorear e implementar acciones que integren la salud y el clima en los Planes Nacionales de Adaptación (NAP) y en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de los países. El debate sobre este mecanismo cobra aún más relevancia con la proximidad de la COP30, que se celebrará en Belém, donde se espera que la salud ocupe un lugar central en las negociaciones climáticas, según representantes de los países que participaron el miércoles, 30 de julio, en la 5.ª Conferencia Global sobre Salud y Clima, en Brasilia.

Elena Villalobos Prats, coordinadora de la ATACH en la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó la importancia de mantener la salud como una prioridad en las conferencias sobre el clima. “Logramos movilizar a 50 países socios para trabajar en temas de salud y clima. Nuestro objetivo es garantizar que los mecanismos de acción sean continuos y que la salud esté integrada a sectores como finanzas y desarrollo sostenible”, afirmó.

Asimismo, señaló que, aunque muchos países identifican enfermedades sensibles al clima en sus planes, estas prioridades no siempre se traducen en políticas concretas. “La ATACH reúne a 95 países y más de 90 socios para apoyar la implementación de sistemas de salud resilientes y bajos en carbono. Pero es esencial que los compromisos asumidos en las COP vengan acompañados de un financiamiento adecuado”, añadió.

El Plan de Acción en Salud de Belém, que deberá ser uno de los legados de la COP30, se considera una oportunidad para consolidar esas prioridades. La ATACH actúa precisamente como un mecanismo de seguimiento de ese plan, asegurando el cumplimiento de los objetivos establecidos. “Lo que queremos en la COP30 es que la salud sea un argumento para aumentar la ambición climática de los países, tanto en mitigación como en adaptación”, señaló Villalobos Prats.

El Dr. Antonio Lampalavo, ministro de Salud de Fiyi, también destacó la integración entre salud y clima y llamó la atención sobre los desafíos a los que se enfrentan los países vulnerables. “En Fiyi, las enfermedades relacionadas con el clima están aumentando. Necesitamos construir resiliencia, traducir estrategias en acciones y anticiparnos a las crisis sanitarias”, explicó. Recalcó la importancia de trasladar datos y experiencias de foros como la ATACH a las negociaciones de la COP para garantizar que la salud se trate como una agenda transversal. “La participación de los países en la ATACH y el aprendizaje mutuo son fundamentales para fortalecer la gobernanza global de la salud”, agregó.

Del mismo modo, Falko Drews, asesor científico del Ministerio de Salud de Alemania, señaló el papel de la ATACH en la coordinación de esfuerzos internacionales. “Cada país tiene su propia realidad, pero plataformas como esta son esenciales para alinear visiones y enfoques. En Europa, por ejemplo, contamos con la Alianza Europea para la Acción Climática en el Sector Salud, que complementa el trabajo de la ATACH”, comentó. Sobre las expectativas para la COP30, Drews se mostró optimista: “Esperamos que el evento en Belém dé un paso decisivo hacia un mundo bajo en carbono, con la salud como eje central”.

Representantes de países debaten puntos comunes para combatir enfermedades causadas por el cambio climático – Foto: Zeca Miranda / SVSA/MS
Representantes de países debaten puntos comunes para combatir enfermedades causadas por el cambio climático – Foto: Zeca Miranda / SVSA/MS

Los testimonios de distintas regiones muestran que los desafíos son comunes, pero las soluciones exigen cooperación. Hussain Alrand, vicesecretario de Salud Pública del Ministerio de Salud de los Emiratos Árabes Unidos, alertó sobre el aumento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y mentales en su país debido al cambio climático. “Necesitamos un cambio de comportamiento, financiamiento doméstico y reducir la contaminación del aire”, señaló. Por su parte, Mamunur Rashid, vicesecretario del Ministerio de Salud de Bangladesh, destacó los avances logrados en alianza con la OMS, pero recordó que aún existen brechas por superar, especialmente en términos de financiamiento.

El camino hacia la COP30 está siendo pavimentado con discusiones como estas, que refuerzan la necesidad de un enfoque integrado entre salud y clima. Como resumió Phillip Swann, director interino de Salud Pública de Bahamas: “Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, que son los planes nacionales de adaptación, deben incluir no solo datos climáticos, sino también indicadores de salud”. En este sentido, la ATACH funciona como un puente entre los compromisos globales y las acciones locales, asegurando que la salud no sea ignorada en la lucha contra la crisis climática.

Con Belém en el horizonte, se espera que la COP30 marque un nuevo hito en la incorporación de la salud en las NDC. Como concluyó Villalobos Prats: “No basta con incluir las prioridades en los planes — es necesario asegurar los recursos para implementarlas y promover una gobernanza global más justa, coordinada y eficiente”.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.