PRESIDENCIA

Enviados Especiales

Los Enviados Especiales apoyarán la participación y el diálogo con sectores y regiones prioritarias para contribuir al éxito de la COP30. Se han designado 10 enviados para regiones estratégicas, quienes actuarán de forma amplia en las regiones que representan, y 20 enviados para sectores clave.

Los enviados, que actuarán de forma voluntaria y a título personal, serán interlocutores clave para el flujo de información y perspectivas desde las áreas que representan, permitiendo interacciones más rápidas y eficaces. También servirán como canales directos para enviar demandas y solicitudes a la presidencia de la COP30, actuando como puntos de contacto para sus respectivos sectores y regiones.

Enviados para regiones estratégicas

ADNAN AMIN

Oriente Medio

Diplomático keniano y economista del desarrollo. Fue el primer director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) entre 2011 y 2019. En 2022, fue nombrado director ejecutivo de la COP28 en los Emiratos Árabes Unidos, donde supervisó la cumbre que dio lugar al histórico Consenso de los EAU. Encabezó la Secretaría de la Junta de Jefes Ejecutivos del Sistema de la ONU, dirigió la Secretaría del Panel de Alto Nivel del Secretario General de la ONU sobre la Coherencia del Sistema y lideró la Oficina del PNUMA en Nueva York. Fue senior fellow en el Centro Belfer de Harvard y posee una maestría en Estudios del Desarrollo por la Universidad de Sussex.

ARUNABHA GHOSH

Sur de Asia

Fundador y director ejecutivo del Consejo de Energía, Medio Ambiente y Agua (CEEW), uno de los principales centros de pensamiento sobre cambio climático en Asia. Desempeñó un papel clave en la creación de la Alianza Solar Internacional. Con experiencia en 54 países, ha trabajado en Princeton, Oxford, el PNUD (Nueva York) y la OMC (Ginebra). Actualmente copreside el Consejo Global del Foro Económico Mundial sobre el Nexo Energético y ha servido como Vicepresidente del Comité de las Naciones Unidas para Políticas de Desarrollo durante el período 2023-2025. En 2022, fue nombrado por el secretario general de la ONU como miembro del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre la Credibilidad y Responsabilidad de los Compromisos de Neutralidad de Carbono. Tiene un doctorado por la Universidad de Oxford.

CARLOS LOPES

África

Economista del desarrollo y Profesor Honorario de la Escuela de Gobernanza Pública Nelson Mandela de la Universidad de Ciudad del Cabo. Se desempeñó como secretario ejecutivo de la Comisión Económica de la ONU para África (2012-2016) y como Alto Representante de la Unión Africana para las asociaciones con Europa. Anteriormente, fue Representante Residente del PNUD en Brasil, donde supervisó uno de los mayores programas del PNUD a nivel mundial. Preside el consejo de la Fundación Africana para el Clima y es profesor visitante en la Sciences Po París. Posee un doctorado en historia por la Universidad Panthéon-Sorbonne.

DENIS MINEV

Sector privado amazónico

Economista graduado por la Universidad de Stanford y con maestría en Administración de Empresas por la Wharton School, es director ejecutivo de Bemol e inversor en proyectos sostenibles en la Amazonia. Fue secretario de Planificación y Desarrollo Económico de Amazonas y cofundador de la Fundación Amazonas Sostenible. Ha sido reconocido como Young Global Leader por el Foro Económico Mundial.

.

JACINDA ARDERN

Oceanía

Ex primera ministra de Nueva Zelanda (2017-2023), Dame Jacinda Ardern es reconocida globalmente por su liderazgo empático y políticas progresistas. Desde que dejó el puesto, ha continuado su servicio público como Patrona de la Fundación Christchurch Call, enfocada en eliminar contenido terrorista y extremista en línea. Ardern también es curadora del Premio Earthshot, que apoya soluciones medioambientales innovadoras. En 2023, fue nombrada Dame Gran Compañera de la Orden del Mérito de Nueva Zelanda. Cuenta con becas en la Universidad de Harvard, incluyendo la Beca Angelopoulos para Líderes Públicos Globales y el Programa de Líderes Hauser en la Escuela Kennedy.

JOAQUIM BELO

Sociedad civil amazónica

Líder extractivista, se desempeña como secretario de Formación y Comunicación del Consejo Nacional de Poblaciones Extractivistas (CNS), donde fue presidente durante tres mandatos. Tiene una larga trayectoria en la defensa de las comunidades tradicionales de la Amazonia, con participación activa en consejos y comités relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible

JONATHAN PERSHING

América del Norte

Director de Medio Ambiente de la Fundación William y Flora Hewlett, con décadas de experiencia en diplomacia climática estadounidense e internacional. Se desempeñó como Adjunto del Enviado Presidencial John Kerry, como Enviado Especial para el Cambio Climático en el Departamento de Estado de los Estados Unidos, y ocupó cargos destacados en el Departamento de Energía de EE. UU., en la Agencia Internacional de Energía y en el Instituto de Recursos Mundiales. Participa en las negociaciones climáticas de la ONU desde 1990 y formó parte del equipo del IPCC galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2007. Posee un doctorado en geología y geofísica por la Universidad de Minnesota.

LAURENCE TUBIANA

Europa

Directora ejecutiva de la Fundación Europea para el Clima y una de las principales arquitectas del Acuerdo de París, donde actuó como embajadora para el Cambio Climático de Francia y Representante Especial para la COP21. Anteriormente, fue asesora del Primer Ministro Lionel Jospin en política ambiental y fundadora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI). Copresidió la Convención Ciudadana por el Clima de Francia y actualmente es profesora en la École Normale Supérieure de París, además de copresidenta del Grupo de Trabajo Global sobre Impuestos Solidarios. En 2024, fue condecorada con la Légion d’Honneur por sus contribuciones a la diplomacia climática.

PATRICIA ESPINOSA

América Latina

Diplomática mexicana con más de 35 años de experiencia en relaciones internacionales. Se desempeñó como secretaria de relaciones exteriores de México (2006-2012) y como secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2016-2022), donde lideró la implementación del Acuerdo de París. Actualmente es directora ejecutiva y cofundadora de onepoint5, una consultora en clima y ESG, y participa en varios consejos e iniciativas internacionales centradas en la diplomacia climática. Es licenciada en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y realizó estudios de posgrado en Derecho Internacional en Ginebra.

XIE ZHENHUA

Este de Asia

Representante clave de China en asuntos climáticos. Desempeñó un papel central en las negociaciones climáticas globales, incluyendo el Acuerdo de París y la diplomacia climática entre Estados Unidos y China. Exministro de la Administración Estatal de Protección Ambiental, se desempeñó como Enviado Especial de China para el Cambio Climático hasta 2024. Actualmente preside el Instituto de Clima California-China y lidera el Fondo Zhenhua para la transición verde y el desarrollo sostenible. Es licenciado en física de ingeniería por la Universidad de Tsinghua y tiene una maestría en derecho ambiental por la Universidad de Wuhan.

Enviados sectoriales

ANDRÉ GUIMARÃES

Sociedad civil

Ingeniero agrónomo por la Universidad de Brasilia, con una maestría en Economía Agrícola por la Universidad de Cornell. Fue vicepresidente de Desarrollo de Conservación Internacional para la división Américas, fundador y director de Brasil Florestas, y coordinador de Relaciones con el Sector Privado en el Banco Mundial para el Programa Piloto de Bosques Tropicales. También dirigió A2R Fundos Ambientales, el Instituto IBio (BioAtlántica) y el Imazon. Desde 2015, es director ejecutivo del IPAM.

BETO VERÍSSIMO

Bosques

Ingeniero agrónomo graduado por la Universidad Federal Rural de la Amazonia (UFRA), con posgrado en Ecología, es cofundador del Imazon y director del Centro de Emprendimiento de la Amazonia y del Índice de Progreso Social de Brasil (IPS Brasil). Se dedica a promover el desarrollo sostenible de la región y coordina el proyecto Amazonia 2030. También es investigador afiliado al Brazil LAB de la Universidad de Princeton.

CLEMENTE GANZ

Sindicatos

Sociólogo graduado por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, es coordinador del Foro de Centrales Sindicales, miembro del Consejo de Desarrollo Económico y Social (CDESS) y del Consejo Deliberativo de Oxfam Brasil. Fue director técnico del DIEESE entre 2004 y 2020. Tiene una larga trayectoria en la defensa de los derechos de los trabajadores, el desarrollo sostenible y la justicia social.

DENISE DORA

Derechos humanos y transición justa

Abogada de derechos humanos y activista feminista, tiene una maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Essex y en Historia, Política y Bienes Culturales por la Fundación Getúlio Vargas, además de ser doctoranda en Políticas Públicas en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Cofundadora y primera directora ejecutiva de THEMIS - Género, Justicia y Derechos Humanos (1993-1999), trabajó para la Fundación Ford (2000-2011) y como profesora de derecho por más de 15 años. Fue directora regional del Artigo 19 Brasil y América del Sur, y actualmente es miembro del Consejo Internacional de NAMATI, de Amnistía Internacional y del Instituto Ibirapitanga en Brasil.

ELBIA GANNOUM

Energía

Economista y doctora con más de 20 años de experiencia en el sector energético, actualmente es presidenta ejecutiva de la Asociación Brasileña de Energía Eólica y Nuevas Tecnologías - ABEEólica y vicepresidenta del Global Wind Energy Council. Madre de tres hijos y defensora de la diversidad en el sector, cofundó la plataforma "Energía de la Transformación". Ha sido reconocida con el premio CEE Woman of Distinction 2019, el premio Todas del periódico Folha de S.Paulo en 2024 y el Top of the Year - Líderes en Energía 2025. Como embajadora de WomeninWind, cuenta con experiencia en la CCEE, en los Ministerios de Minas y Energía y de Hacienda, y en la Agencia Nacional de Energía Eléctrica - ANEEL, con numerosas publicaciones sobre regulación energética desde 1998.

ETHEL MACIEL

Salud

Epidemióloga y enfermera. Es profesora titular de la Universidad Federal de Espírito Santo, donde fue vicerrectora y rectora electa. Fue secretaria de Vigilancia en Salud y Ambiente del Ministerio de Salud (2023–2025). Experta en enfermedades infecciosas, con enfoque en tuberculosis, preside el Grupo Técnico Asesor de la Organización Mundial de la Salud (STAG-TB) sobre el tema y también es consultora del Grupo Estratégico para la Iniciativa de Eliminación de Enfermedades en la región de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud.

FREDERICO ASSIS

Integridad de la información

Graduado en Relaciones Internacionales y con maestría en Historia Social por la Universidad de São Paulo, fue asesor especial del alcalde Fernando Haddad y de la campaña presidencial de 2018. Tiene experiencia en inteligencia política para la sostenibilidad, comunicación estratégica y gestión de crisis. Formó parte de la Asesoría Especial de la Presidencia de la República, donde trabajó en el combate a la desinformación, y actualmente es presidente del consejo de la Empresa Brasil de Comunicación - EBC.

JANJA LULA DA SILVA

Mujeres

Socióloga graduada por la Universidad Federal de Paraná (UFPR), con MBA en Gestión Social y Sostenibilidad y especialización en Historia y Ciudad. Primera dama de la República Federativa de Brasil. Coordinó Programas de Responsabilidad Socioambiental de la Hidroeléctrica Itaipú Binacional y se ha destacado en la protección de niños, niñas y adolescentes, en la defensa de los derechos de las mujeres y en la promoción de la equidad de género.

JUREMA WERNECK

Igualdad racial y periferias

Médica y doctora en Comunicación y Cultura por la Universidad Federal de Río de Janeiro, es directora ejecutiva de la Amnistía Internacional Brasil desde 2017. Cofundadora de Criola, una organización de mujeres negras con sede en Río de Janeiro, y de la Articulación de Organizaciones de Mujeres Negras Brasileñas, siendo su primera secretaria ejecutiva. Es una referencia en derechos humanos, igualdad racial y de género, y salud de la población negra. Ha publicado libros y artículos sobre racismo, salud, derechos sexuales y reproductivos. Es miembro de los consejos de Criola, Instituto Marielle Franco, Greenpeace Brasil y Vital Strategies Brasil.

MAGUY ETLIN

Cultura e industria creativa

Empresaria y curadora, es cofundadora de BlastU, una plataforma de innovación y cultura digital. Es vicepresidenta de la Fundación Bienal de São Paulo y tiene una importante actuación en el sector cultural, con experiencia en diseño, arte contemporáneo y emprendimiento creativo.

MARCELO BEHAR

Bioeconomía

Abogado graduado por la Universidad de São Paulo y con maestría en Políticas Públicas por la London School of Economics. Fue responsable de la Campaña de Desarme en el Gobierno federal y viceministro de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República (2003-2008). Ha ejercido la abogacía y, en los últimos quince años, se ha desempeñado como ejecutivo C-Level en empresas enfocadas en sostenibilidad, como la CSN y Natura. Actualmente, es asesor senior del WBCSD y del CEBDS para la COP30, coordina el Foro de Gobernanza Climática de la FGV-SP, es cofundador de la Ambition Loop Brasil y consejero de organizaciones como el Instituto Ethos y WWF-Brasil.

MARCELLO BRITO

Gobiernos subnacionales amazónicos

Ingeniero de Alimentos graduado por la UNIFEB, con MBA en Comercio Internacional por la FIA/USP y maestría en Estrategia de Administración, Ciencia y Gestión del Comercio Internacional por la Universidad Pierre-Mendès-France. Con más de 30 años de experiencia en el sector agroindustrial y en la Amazonia, fue presidente de la Asociación Brasileña del Agronegocio (ABAG) y cofacilitador de la Coalición Brasil, Clima, Bosque y Agricultura. Actualmente, es secretario ejecutivo del Consorcio Amazonia Legal, Director Académico de FDC-Agroambiental y consejero de empresas y ONG.

MARINA GROSSI

Sector empresarial

Economista por la Universidad de Brasilia, con especializaciones por la Fundación Dom Cabral y la Universidad de Cambridge. Es presidente del CEBDS desde 2010 y cuenta con más de 25 años de experiencia en cambio climático y finanzas sostenibles. Representó a Brasil en las negociaciones climáticas de la ONU (1997-2001) y coordinó el Foro Brasileño de Cambios Climáticos. Forma parte de los consejos de organizaciones como NeoEnergia, Norte Energia, Fondo JBS Amazonia e IBRAM, además del Consejo Independiente de Expertos Climáticos de Edelman y del Consejo de Desarrollo Económico Social Sostenible de la Presidencia de la República.

MARINEZ SCHERER

Océanos

Bióloga, doctora en Ciencias Marinas, coordinadora del Laboratorio de Gestión Costera Integrada y profesora asociada de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Es experta en Gestión Costera y Marina, con amplia experiencia en asesoría técnica y capacitación en diversos países de América, África, Asia y Europa. Actúa como punto focal de Brasil y copresidenta del Grupo de Trabajo en Planificación y Gestión Sostenible del Océano de la COI/UNESCO. También colidera el Centro Regional de Capacitación Cono Sur de la Ocean Teachers Global Academy (OTGA).

MAYA GABEIRA

Deportes

Surfista de olas gigantes, activista ambiental y autora. Es la actual récord mundial por surfear una ola de 22,4 metros en Nazaré, Portugal, en 2020. Ganadora de múltiples premios internacionales, incluido el ESPY a la Mejor Atleta Femenina de Deportes de Acción, fue nombrada Campeona de la UNESCO para el Océano y la Juventud en 2022. Maya también forma parte del Consejo Directivo de Oceana, la mayor ONG mundial enfocada únicamente en la conservación del océano. Tras dos décadas de carrera, anunció su retiro del surf profesional en 2025.

PAULO PETERSEN

Agricultura familiar

Ingeniero agrónomo por la Universidad Federal de Viçosa, con maestría en Agroecología y Desarrollo Rural y doctorado en Estudios Ambientales en España. Es coordinador ejecutivo de AS-PTA, forma parte del núcleo ejecutivo de la Articulación Nacional de Agroecología (ANA) y de la junta directiva de la Asociación Brasileña de Agroecología (ABA-Agroecología). Es consejero de la Comisión Nacional de Agroecología y Producción Orgánica (CNAPO), integrando su Mesa Coordinadora.

PHILIP YANG

Soluciones urbanas

Emprendedor y activista urbano, es fundador del Instituto URBEM, dedicado al desarrollo de proyectos urbanos sostenibles, y Senior Fellow del CEBRI. Posee una maestría en Administración Pública por la Harvard Kennedy School y es licenciado en Derecho por la Universidad de São Paulo. Fue diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (Itamaraty) entre 1992 y 2002, con experiencia en Ginebra, Pekín y Washington.

ROBERTO RODRIGUES

Agricultura

Ingeniero agrónomo por la ESALQ/USP y Doctor Honoris Causa por la UNESP. Fue Ministro de Agricultura (2003–2006) y Secretario de Agricultura y Abastecimiento del Estado de São Paulo. Presidió entidades como ABAG, SRB, COSAG/FIESP y la Alianza Cooperativa Internacional. Es profesor emérito de la FGV y Embajador Especial de la FAO para el Cooperativismo, además de ser miembro de consejos relacionados con el agronegocio y la sostenibilidad.

SÉRGIO XAVIER

Foro Brasileño de Cambio Climático

Periodista graduado por la Universidad Católica de Pernambuco, es coordinador ejecutivo del Foro Brasileño de Cambio Climático desde 2023. Fue Secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Pernambuco (2011–2017), donde lideró iniciativas como el primer Plan Estatal de Cambios Climáticos y el programa Noronha Carbono Neutro. Actúa en la articulación de políticas públicas para la transición ecológica y la economía regenerativa.

SINÉIA DO VALE

Pueblos indígenas

Lideresa indígena Wapichana de la Tierra Indígena Serra da Lua, Roraima, es gestora ambiental graduada por la Facultad Cathedral y cursa una maestría en Sostenibilidad en la Universidad de Brasilia. Coordina el Departamento de Gestión Territorial, Ambiental y de Cambios Climáticos del Consejo Indígena de Roraima (CIR) y, desde 2024, es copresidenta del Caucus Indígena de la UNFCCC. Con más de una década de experiencia en espacios de incidencia climática, forma parte de consejos y comités nacionales e internacionales, con participación activa en la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP).