COP DE LA IMPLEMENTACIÓN

El balance de la Agenda de Acción muestra avances en la coordinación de las acciones climáticas voluntarias para implementar el Acuerdo de París

Bruna Cerqueira, directora de la Agenda de Acción de la COP30, celebró los impactos y avances de la movilización, que reúne 117 Planes de Aceleración de Soluciones

La Agenda de Acción de la COP30 se desarrolló para coordinar y acelerar la entrega de iniciativas anteriores y consolida una década de movilización desde la COP21. Foto: Rafa Neddermeyer/COP30
La Agenda de Acción de la COP30 se desarrolló para coordinar y acelerar la entrega de iniciativas anteriores y consolida una década de movilización desde la COP21. Foto: Rafa Neddermeyer/COP30

Por Rafaela Ferreira/COP30

El balance de la Agenda de Acción de la COP30 de este viernes 21 de noviembre en la Zona Verde, tuvo como objetivo reconocer su impacto y celebrar los avances. En total, se presentaron 117 Planes de Aceleración de Soluciones. La directora de la Agenda de Acción de la COP30, Bruna Cerqueira, resaltó que la movilización es una estructura global y multisectorial capaz de ampliar el efecto de los esfuerzos de los últimos años.

La Agenda de Acción constituye el pilar de la conferencia en la que se movilizan acciones climáticas voluntarias de la sociedad civil, empresas, inversores, ciudades, estados y países con el fin de intensificar la reducción de las emisiones, la adaptación al cambio climático y la transición hacia economías sostenibles, de conformidad con el Acuerdo de París. Desarrollada para coordinar y acelerar iniciativas ya existentes, la propuesta de la COP30 consolida una década de movilización iniciada en la COP21.

La directora destacó el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (Tropical Forests Forever Fund – TFFF, por sus siglas en inglés), una iniciativa global que integra inversiones públicas y privadas para impulsar estrategias de conservación y fortalecer alianzas internacionales en la protección de los ecosistemas tropicales más vulnerables. “El TFFF fue una gran agenda voluntaria, no es una agenda negociada. Hemos avanzado en relación con el mercado del carbono, con los biocombustibles, con una amplia declaración sobre combustibles sostenibles. También hemos avanzando en la demarcación de tierras indígenas”, recordó Bruna Cerqueira.

La directora también hizo hincapié en la Hoja de Ruta de Bakú a Belém, un documento que define la trayectoria para que el mundo alcance USD 1.3 billones en financiamiento climático para países en desarrollo hasta 2035. “El objetivo es ampliar los recursos para alcanzar esta cantidad, pero esto depende de la participación del sector privado”.

En los últimos meses, las presidencias de la COP29 y la COP30, junto con los Campeones de Alto Nivel del Clima, han involucrado a 482 iniciativas lanzadas en conferencias anteriores para demostrar y acelerar su implementación. En términos concretos, seis veces más iniciativas presentaron resultados mensurables que en la COP anterior, lo que evidencia que la implementación se ha acelerado y ya se percibe en hogares, granjas, clínicas y ciudades de todo el mundo.

Ejes de soluciones

La Agenda de Acción de la COP30 busca inaugurar una estructura capaz de movilizar actores y esfuerzos para acelerar la implementación de lo ya negociado, basándose en los resultados del primer Balance Global (GST-1). La presidencia de esta conferencia propone traducir estos resultados en seis ejes temáticos y treinta objetivos clave, impulsados por múltiples soluciones relacionadas con la mitigación, la adaptación, el financiamiento, la tecnología y la capacitación.

Según la directora de la Agenda de Acción de la COP30, el objetivo ha sido acelerar soluciones en estos ejes. “Nos centramos en identificar cuáles son las soluciones que están funcionando en los territorios y que pueden acelerarse, cuáles son los factores desencadenantes y qué palancas que son necesarias para acelerar estas soluciones”.

Bruna Cerqueira recordó el lanzamiento del Plan de Acción en Salud de Belém para la adaptación del sector de la salud al cambio climático, el primer documento internacional de adaptación climática dedicado a la salud. Este plan se integra en la Agenda de Acción de la COP30 y responde al Objetivo 16, que promueve la creación de sistemas de salud resilientes ante la crisis climática.

Ante la necesidad de inversión para implementar el Plan de Acción, la Coalición de Financiadores de Clima y Salud anunció una inversión inicial de USD 300 millones para el compromiso internacional. “El Plan de Acción de Salud de Belém vino acompañado del compromiso de las filantropías de aportar esta inversión para sacarlo del papel”, afirmó Bruna Cerqueira.

La COP como proceso

La Agenda de Acción fue estructurada para hacer posible lo que se negocia y reforzar su complementariedad con el proceso formal. Los negociadores ya la reconocen como un brazo de implementación, y no como una vía paralela. “Estos planes son un espacio para definir, de forma concreta, qué se hará, quién lo hará, cuándo y cómo, así como con qué recursos”, concluyó la directora.