Países muestran receptividad en la primera reunión sobre la implementación de la Hoja de Ruta de Bakú a Belém en la COP30
En el encuentro, representantes de países desarrollados y en desarrollo, bancos de desarrollo, inversionistas e instituciones del tercer sector discutieron vías para alcanzar la meta de movilizar USD 1,3 billones en financiamiento climático para 2035

Por Laura Marques y Bianca Leão/COP30
Durante la primera reunión sobre la Hoja de Ruta de Bakú a Belém, representantes de países desarrollados y en desarrollo, de bancos de desarrollo, instituciones financieras y de la sociedad civil propusieron vías para concretar el plan elaborado por las presidencias de la COP30 y de la COP29. El documento establece el camino para que el mundo alcance USD 1,3 billones en financiamiento climático para países en desarrollo hasta 2035. El debate se llevó a cabo en la Zona Azul de la COP30 el sábado 15 de noviembre.
Los presidentes de las conferencias, responsables de la elaboración de la Hoja de Ruta, destacaron que serán necesarias cooperación y voluntad política para poner el plan en marcha. El presidente de la COP30, embajador André Corrêa do Lago, afirmó que está optimista: “Seguiremos trabajando para convertir los USD 1,3 billones en una realidad”.
El presidente de la COP30 también subrayó que se recibieron más de 200 contribuciones de gobiernos, del mercado financiero, de la sociedad civil, de la academia y de otros sectores para la elaboración del documento, incluyendo el informe del Círculo de Ministros de Finanzas de la COP30, liderado por el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad.
La directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, destacó que el informe demuestra que los recursos necesarios para implementar la acción climática existen. “Lo que nos falta es la capacidad de redirigir esos recursos en la escala y velocidad necesarias para enfrentar la crisis climática. El propósito de la Hoja de Ruta es claro: construir, de manera cooperativa, un sistema funcional de financiamiento climático. No se trata necesariamente de crear nuevos instrumentos, sino de lograr un financiamiento mejor —previsible, accesible, disponible y justo—”, enfatizó.
Ana Toni evaluó que el surgimiento de iniciativas como Bridgetown, 4P, Finance in Common, la Cumbre Africana del Clima, la TF-CLIMA del G20, el Círculo de Ministros de la COP30, entre muchas otras, son señales políticas de un movimiento global para reformar las estructuras financieras internacionales en beneficio de acelerar la respuesta a la crisis climática.
El secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Simon Stiell, señaló que la meta de alcanzar USD 1,3 billones es ambiciosa, pero realizable. Destacó que los recientes efectos del huracán Melissa en América Central demostraron el costo de la inacción: “Cada centavo invertido en prevención es un ahorro futuro. El progreso de las inversiones no está avanzando con la rapidez necesaria. Necesitamos pasar del ámbito de las ideas a los resultados”, alertó.
Luiz de Andrade Filho, responsable de los temas de financiamiento en la presidencia de la COP30, afirmó que existe buena disposición entre las Partes del Acuerdo de París para trabajar conjuntamente en la implementación de la Hoja de Ruta.
Elmaddin Mehdiyev, representante de la presidencia de la COP29, señaló que los próximos pasos de la Hoja de Ruta incluirán el detalle de las acciones necesarias para concretar las medidas previstas.
Entre los participantes que intervinieron en el evento estuvieron representantes de los gobiernos de Francia, Japón, Kenia, Noruega, China, Canadá, Reino Unido y la Unión Europea.
