AGENDA DE AÇÃO

La COP de la Implementación: la Agenda de Ação entrega avances acelerados en 117 soluciones e impulsa una visión global renovada para Belém y para el futuro

El Evento de Alto Nivel reconoce el progreso acelerado y reafirma los objetivos centrales de la Presidencia de la COP30: fortalecer el multilateralismo para enfrentar desafíos globales comunes; conectar el régimen climático con la vida de las personas; y acelerar la implementación del Acuerdo de París, transformando cada compromiso en acción real

El Campeón de Alto Nivel de la COP30 destacó que la cooperación es fundamental y efectiva. Foto: Rafa Neddermeyer/COP30
El Campeón de Alto Nivel de la COP30 destacó que la cooperación es fundamental y efectiva. Foto: Rafa Neddermeyer/COP30

El Evento de Alto Nivel de la Agenda de Ação de la COP30 se celebró hoy para reconocer el impacto y celebrar los avances de la nueva Agenda de Ação, que reúne 117 Planes de Aceleración de Soluciones. El encuentro, realizado en la Plenaria Tocantins, contó con la presencia de las Presidencias de la COP29 y COP30, del Secretario Ejecutivo de la UNFCCC, de los Campeones de Alto Nivel del Clima, de Partes, de organizaciones internacionales y de diversos actores no estatales. El evento reforzó tanto la urgencia de implementar acciones como la evolución continua de la Agenda de Ação como una estructura global y multisectorial capaz de ampliar el impacto de los esfuerzos de los últimos años.

La Agenda de Ação de la COP30 fue desarrollada para coordinar y acelerar la entrega de iniciativas anteriores, consolidando una década de movilización desde la COP21. Unifica coaliciones ya existentes en una única estructura de coordinación que prioriza implementación, transparencia y resultados concretos. El evento de hoy reconoció el avance alcanzado gracias a este enfoque renovado.

“El Mutirão simboliza el espíritu de esta COP: un esfuerzo colectivo que espero marque los próximos cinco años de la acción climática global”, afirmó Dan Ioschpe, Campeón de Alto Nivel del Clima de la COP30. Añadió: “Todos aquí forman parte de esto. Cada uno de ustedes es esencial.”

Las comunidades del mundo entero —especialmente las más vulnerables— ya sienten de forma creciente los efectos del cambio climático. El primer Balance Global (GST) y el más reciente Informe de Síntesis de las NDC confirman que, aunque existen avances, garantizar un futuro habitable y justo exige implementar plenamente los compromisos existentes y aumentar sustancialmente la ambición. La Agenda de Ação busca apoyar esta respuesta colectiva acelerando soluciones reales mediante acciones innovadoras y arraigadas en los territorios. Así, la acción climática está entrando en la vida cotidiana: vehículos eléctricos en las cocheras, paneles solares en los techos del mundo, lámparas LED y embalajes sostenibles convirtiéndose en estándar. Estos cambios muestran cómo las decisiones negociadas se traducen en transformaciones concretas—y refuerzan la necesidad de una transición justa que distribuya beneficios de forma equitativa.

En el Evento de Alto Nivel también destacó que la cooperación funciona: hace diez años, el mundo se encaminaba hacia un calentamiento de 4°C; hoy, gracias a la acción colectiva, ese escenario se redujo a cerca de 2,6°C. Aun así, el mensaje fue claro: el mundo sigue fuera de la trayectoria necesaria, y acelerar la implementación es esencial.

“Para acelerar la implementación, necesitamos una coalición de comprometidos, necesitamos un enfoque que involucre a toda la sociedad”, afirmó Ana Toni, CEO de la COP30. “Nuestros países no pueden implementar solos los compromisos asumidos aquí. Necesitamos al sector privado, a los inversores, a los gobiernos subnacionales y a toda la sociedad.”

En los últimos meses, las Presidencias de la COP29 y COP30 y los Campeones de Alto Nivel del Clima involucraron 482 iniciativas lanzadas en COPs anteriores para demostrar y acelerar la implementación. En términos concretos, seis veces más iniciativas presentaron resultados mensurables en comparación con la COP anterior —evidencia de que la implementación no solo se aceleró, sino que ya se percibe en hogares, granjas, clínicas y ciudades de todo el mundo.

Una Agenda de Ação unificada, ampliando el legado de las COP anteriores

Foto: Rafa Neddermeyer/COP30
Foto: Rafa Neddermeyer/COP30

Una de las características de la Agenda de Ação en la COP30 es su enfoque unificado: por primera vez, gobiernos nacionales y actores no estatales están alineados bajo una única Agenda de Ação. Antes, cada grupo avanzaba en paralelo; ahora, las iniciativas están integradas para acelerar soluciones climáticas de forma coordinada. 

“La Agenda de Ação es un catalizador fundamental de la implementación, donde la gobernanza multinivel y la cooperación entre gobiernos y actores no estatales nos impulsan hacia nuestras metas”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la UNFCCC, Simon Stiell. “La responsabilidad ahora es de todos: Partes y no Partes, sectores público y privado, implementadores nacionales y subnacionales, para entregar resultados rápidos, justos y a escala.”

La coordinación es el primer paso de la implementación: esfuerzos fragmentados retrasan; esfuerzos coordinados amplían soluciones. Aprovechando el legado de las COP anteriores y el trabajo de diversos ecosistemas climáticos, esta agenda renovada construye un entorno dinámico de acción con potencial para orientar la próxima década decisiva.

Algunos ejemplos presentados:

  • Descarbonización industrial: iniciativas coordinadas para acero, fertilizantes, cemento y productos químicos, incluyendo cooperación inédita para fertilizantes de bajo carbono.

  • Salud: entidades filantrópicas coordinaron recursos para el Plan de Acción de Salud de Belém, fortaleciendo sistemas de salud frente a riesgos como calor extremo y enfermedades transmitidas por vectores.

  • Sistemas energéticos: la COP30 consolidó un ecosistema más robusto de redes eléctricas, ampliando los esfuerzos de la Green Grids Initiative (GGI) de la COP26 y compromisos de la COP28. GGI y UNEZA se unieron a CEM, IRENA y AIE para avanzar en un plan global de inversión de cerca de USD 1 billón para triplicar la capacidad renovable hasta 2030.

La Campeona de Alto Nivel del Clima de la COP29, Nigar Arpadarai, destacó: “Toda declaración debe generar acción, y toda promesa debe convertirse en un plan.” Añadió: “Nuestra arquitectura multisectorial impulsó más de 100 planes para acelerar soluciones —y la acción debe ocurrir los 365 días del año.”

Guiada por la implementación y orientada a la continuidad

La Agenda de Ação fue diseñada para entregar lo negociado, reforzando su complementariedad con el proceso formal de negociaciones. Los negociadores ya ven la Agenda como un brazo de implementación, no como una vía paralela. Tomando el Balance Global como referencia, la Visión de 5 años para el futuro de la Agenda organiza seis ejes temáticos que orientan la coordinación y la aceleración. La transparencia es prioridad: toda nueva declaración debe venir acompañada de un plan claro de entrega.

Un ejemplo emblemático es el Indigenous Peoples and Local Communities Land Tenure Pledge (compromiso para apoyar la tenencia de tierras de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales), lanzado en la COP26: los USD 1,7 mil millones prometidos se entregaron un año antes del plazo, y los donantes renovaron el apoyo con USD 1,5–2 mil millones adicionales hasta 2030.

Este enfoque estructurado y flexible da forma a la Visión de 5 años para el futuro de la Agenda de Ação, diseñada para asegurar continuidad e impacto global más allá de Belém.

Esfuerzos coordinados para la aceleración sistémica

La tercera etapa de la implementación —eliminar barreras a escala—orientó gran parte del trabajo presentado en la COP30. Esto significa actuar sobre normas, regulación, oferta, demanda, gobernanza y otros factores que permiten que las soluciones escalen. Significa colaborar con intencionalidad.

A continuación, los seis ejes:

Eje 1 – Transición en los sectores de Energía, Industria y Transporte

La COP30 destacó avances que superan compromisos anteriores y consolidó un ecosistema más fuerte de redes eléctricas. GGI, UNEZA, CEM, IRENA y AIE liderarán un plan de inversión de USD 1 billón para triplicar la capacidad renovable hasta 2030. La iniciativa complementa el aumento de inversiones de las utilities, con UNEZA elevando su meta anual a USD 148 mil millones —incluyendo USD 82 mil millones para redes y almacenamiento— y los bancos multilaterales de desarrollo financiando interconexiones regionales, como el plan de USD 12,5 mil millones para la ASEAN Power Grid.

Eje 2 – Gestión Sostenible de Bosques, Océanos y Biodiversidad

La promesa de USD 1,7 mil millones hecha en la COP26 fue cumplida anticipadamente; los donantes renovaron el apoyo con USD 1,5–2 mil millones hasta 2030. Estos compromisos se alinean con avances en derechos territoriales que abarcan más de 160 millones de hectáreas y garantizan que al menos el 20% del financiamiento para bosques tropicales llegue directamente a pueblos indígenas y comunidades locales (IPLCs).

Eje 3 – Transformación de la Agricultura y los Sistemas Alimentarios

Con la Agenda de Ação on Regenerative Landscapes (AARL), iniciativa orientada a promover tierras regenerativas, las inversiones se cuadruplicaron desde 2023, superando los USD 9 mil millones hasta 2030 y beneficiando a 12 millones de agricultores en más de 110 países.

El plan RAIZ, en alianza con la FAST Partnership de la COP27, avanza mecanismos de financiamiento público-privado para restauración de tierras — incluida la restauración de 50 millones de hectáreas en el Cerrado brasileño, con retorno estimado del 19% para más de 600 mil agricultores. A escala global, la meta es restaurar 1.000 millones de hectáreas, lo que podría aumentar la producción de alimentos en 44 millones de toneladas al año.

Eje 4 – Construcción de Resiliencia en Ciudades, Infraestructura y Agua

Dos tercios de las nuevas NDC incluyen ahora contenido urbano y subnacional más robusto entre los 78 miembros del CHAMP. Con nuevos programas de capacitación y plataformas de financiamiento localizadas, el CHAMP prevé que para 2028 el financiamiento climático alcance al menos 200 ciudades.

Eje 5 – Promoción del Desarrollo Humano y Social

Con USD 300 millones comprometidos por más de 35 entidades filantrópicas, el Plan de Acción de Salud de Belém, lanzado la semana pasada, fortalece la resiliencia de los sistemas de salud ante riesgos asociados al clima y apoya a los países a través del mecanismo ATACH de la OMS, lanzado en la COP26.

Eje 6 – Catalizadores y Aceleradores, incluyendo Financiamiento, Tecnología y Capacitación

Al volver compatibles los Planes Nacionales de Adaptación compatibles con inversión, la Adaptation Finance (FINI), iniciativa orientada al financiamiento de la adaptación, pretende movilizar USD 1 billón en proyectos de adaptación en los próximos tres años, con un 20% financiado por el sector privado.

Esfuerzos complementarios —como 150 ciudades implementando planes contra olas de calor, beneficiando a 3,5 mil millones de personas— muestran que el financiamiento para adaptación está creciendo. 

En conjunto, la Agenda presentó 117 planes de acción colectivos en áreas como restauración de ecosistemas, salud, transporte sostenible, sistemas alimentarios y mitigación de supercontaminantes. Te invitamos a conocerlos y a unirte a nosotros en la COP de la implementación.

Versión en español: Enora Lessinger (POET/UFC)
Revisado por: Mariana De Santi (POET/UFC)