Grupos de activación fortalecerán la Agenda de Acción de la COP30
Iniciativas con soluciones climáticas fueron identificadas por la presidencia de la Conferencia y serán monitoreadas para evaluar la implementación de las acciones. Durante la Conferencia, seis pabellones temáticos debatirán los seis ejes de la Agenda de Acción

Por Mayara Souto / COP30
Para fortalecer la implementación de la Agenda de Acción, la presidencia de la COP30 anunció la creación de “grupos de activación” el viernes, 29 de agosto, durante un seminario virtual en conjunto con los Campeones de Alto Nivel para el Clima y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés). En total, treinta grupos temáticos de los objetivos clave de la Agenda abarcarán iniciativas de soluciones sostenibles.
"Compartimos hoy que nuestros equipos constataron que se han creado más de 600 iniciativas a lo largo de los últimos 10 años de COP. Estas ya reúnen a miles de ciudades, regiones, empresas, inversionistas y organizaciones de la sociedad civil y cuentan con compromisos para combatir el cambio climático. La COP30 aprovechará su poder y sus compromisos para acelerar la implementación de soluciones que beneficien al clima, a nuestras economías y a las personas. Estas soluciones comienzan y terminan con las personas y deben beneficiar nuestras vidas reales”, destacó Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30.
Del total de proyectos identificados, 300 siguen en funcionamiento y forman parte de los grupos de activación. Estas iniciativas reúnen los esfuerzos de uno o más grupos de actores de la Agenda de Acción, como gobiernos nacionales, subnacionales, inversionistas, empresas y organizaciones de la sociedad civil. A partir de su incorporación a los grupos de activación, sus resultados pasarán a ser monitoreados por la UNFCCC.
Además de los grupos, otra innovación fue anunciada por la presidencia de la COP30 durante el seminario virtual: cada uno de los seis ejes de la Agenda de Acción contará con un pabellón temático durante la Conferencia, en Belém, entre el 10 y el 21 de noviembre. Son ellos: transición en los sectores de energía, industria y transporte; gestión sostenible de bosques, océanos y biodiversidad; transformación de la agricultura y los sistemas alimentarios; construcción de resiliencia en ciudades, infraestructura y agua; y promoción del desarrollo humano y social.
“Habrá más de 60 encuentros a lo largo de las dos semanas de la COP para presentar estas soluciones, estos planes de aceleración y debatir el Granary of Solutions para los objetivos clave, a fin de darles visibilidad”, añadió Ana Toni, sobre la plataforma en línea que reunirá estas iniciativas como legado de la COP30.
Compromiso
La reunión también sirvió para hacer un llamado a los múltiples actores involucrados en las soluciones para el clima, más allá de los negociadores de la COP. “Es importante destacar que no estamos reinventando la rueda; este enfoque se basa en el trabajo existente, pero aprovecha el hecho de que ahora tenemos más resultados negociados. El paso hacia una Agenda de Acción más estructurada fue muy bien recibido, y soy optimista de que podemos añadir una nueva dimensión a la COP que responda a una de las mayores expectativas del presidente Lula: explicar qué significan estos documentos negociados, cómo los actores pueden utilizarlos y qué acciones son posibles”, señaló el embajador André Corrêa do Lago, presidente de la COP30.
"De cara al proceso que tenemos por delante, no necesitamos más complejidad, sino evolucionar y perfeccionarlo dentro de un marco que facilite la acción de los actores, el alineamiento de los gobiernos y que permita a todos ver y entregar los resultados necesarios”, defendió Daniele Violette, director sénior de programas de la UNFCCC.
Los Campeones del Clima Don Ioschpe, de la COP30, y Nigar Arpadarai, de la COP29, también hicieron un llamado al compromiso de los múltiples actores que pueden contribuir a las soluciones climáticas y resaltaron cómo estas acciones pueden reflejarse en la vida cotidiana de toda la población mundial.
"Las finanzas no son solo números; se trata de un futuro sostenible. Necesitamos capital público y privado a gran escala, con nuevos instrumentos y modelos híbridos que dirijan recursos hacia el desarrollo resiliente. Invito a los actores financieros a traer innovación y capital a la COP30, ayudando a ampliar soluciones que aseguren el desarrollo socioeconómico sostenible en el tiempo”, destacó Ioschpe.
“Directores ejecutivos, alcaldes, gobernadores y líderes de la sociedad civil: los invito a unirse a nosotros en Belém para mostrar sus soluciones prácticas y escalables, inspirando a otros y ofreciendo a los responsables políticos pruebas concretas de que la misión se está convirtiendo en implementación”, agregó el Campeón del Clima de la COP30.
“Por encima de todo, la Agenda de Acción trata de impactar la vida de las personas. No es algo abstracto. Se trata de entregar soluciones que hagan la vida cotidiana más segura, saludable y resiliente: desde energía limpia y accesible, agricultura climáticamente inteligente, hasta viviendas más sólidas y ciudades más inclusivas”, subrayó Arpadarai.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.
