Ciclo COParente: Brasil realiza la mayor movilización indígena para una Conferencia del Clima
El gobierno brasileño promovió una serie de encuentros en todos los estados para preparar liderazgos indígenas e informar sobre la importancia de la COP30. La Aldeia COP, que recibirá a estos grupos, se inaugura oficialmente este martes.

Por Laura Marques/COP30
Durante los últimos seis meses, el gobierno brasileño, a través del Ministerio de los Pueblos Indígenas (MPI) y en asociación con la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), promovió una serie de encuentros para preparar líderes e informar a estas poblaciones sobre el funcionamiento y la relevancia de la COP30. La iniciativa, denominada Ciclo COParente, realizó eventos en todos los estados y biomas del país, alcanzando a 80 pueblos indígenas. Este martes, 11/11, la Aldeia COP, que recibirá a otros grupos de pueblos originarios en Belém (Pará), será inaugurada oficialmente.
La acción forma parte de un conjunto de esfuerzos de Brasil, en el marco del Círculo de Pueblos, para garantizar la mayor participación indígena de la historia de las COP, en Belém (Pará). En total, casi 2 mil representantes de los 391 pueblos indígenas que viven en el país participaron en el Ciclo COParente, la movilización indígena más amplia realizada hasta ahora para una Conferencia del Clima de las Naciones Unidas, según el MPI.
Cada una de las etapas del ciclo fue construida junto con los líderes locales, de acuerdo con las realidades regionales. Durante los encuentros, se designaron 360 líderes indígenas brasileños que actuarán dentro de la Zona Azul de la COP30, donde tienen lugar los diálogos oficiales entre autoridades de diversos países sobre el clima. Las designaciones fueron realizadas por el movimiento indígena, por medio de la APIB y sus organizaciones de base.

“Organizamos todo este proceso para preparar esta participación y lograr que el mundo escuche, a partir de esa presencia, la contribución que los pueblos indígenas ya brindan en el enfrentamiento de la crisis climática: nuestro modo de vida, los sistemas alimentarios a través de la agroecología, las acciones de reforestación y restauración de manantiales”, subrayó la titular del MPI, Sonia Guajajara.
“Queremos estar allí presentando nuestras demandas como guardianes de los territorios, pero también llegaremos como parte de la solución”, añadió la ministra, recordando que las mayores áreas de bosques preservados del país se encuentran en tierras indígenas.
Sonia Guajajara explicó además, que el nombre de la movilización incluye el vocativo “parente”, comúnmente usado entre los pueblos indígenas independientemente del vínculo sanguíneo, con el fin de incentivar la participación de esta población en la COP30.
Participación
De acuerdo con la presidenta de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (FUNAI), Joenia Wapichana, tras los debates del ciclo que abordaron las temáticas de la COP, la conclusión general fue unánime.
“Todo se relaciona estrechamente con la práctica de los pueblos indígenas: el cuidado que tenemos con el suelo, con los manantiales de agua, el uso de los conocimientos tradicionales para las buenas prácticas sostenibles. Y ahí se fue percibiendo: ya lo hacemos desde hace mucho tiempo. Desde antes de la propia existencia de la COP. Ahora, esto necesita ser reconocido”, enfatizó.

El coordinador ejecutivo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazônia Brasileña (COIAB), Leer Karipuna, evaluó que el Ciclo COParente fue fundamental para garantizar una representación calificada en la 30ª Conferencia de las Partes. “Irán indígenas de todos los estados de Brasil a participar directamente en la Zona Azul. El ciclo ayudó a garantizar esta presencia masiva y bien distribuida a partir de la selección de liderazgos”, señaló.
Parlamentarios y representantes de gobiernos estatales y municipales también fueron invitados a participar en el Ciclo COParente, respondiendo al llamado de la Presidencia de la COP30 para la creación de un mutirão por el clima.
Objetivos
Entre los principales resultados esperados por los pueblos indígenas con la mayor participación de la historia en las COP se encuentran: el reconocimiento de la protección de los bosques como acción fundamental para mitigar la crisis climática; la inclusión de la demarcación y la gestión de los territorios indígenas también como medidas de mitigación; y la concreción de canales de financiamiento climático directo, que permitan transferencias de recursos directamente a los pueblos indígenas. La propuesta busca fortalecer el protagonismo de estas poblaciones en la reducción de emisiones de carbono, por ejemplo, a través del Fundo Florestas Tropicais para Sempre (TFFF).
Según Sonia Guajajara, el MPI pretende que el Ciclo COParente se convierta en una movilización anual previa a todas las COP, sirviendo incluso como modelo para otras naciones.
Ingrese aquí a los registros en video del ciclo, realizados por el Ministerio de los Pueblos Indígenas.
Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)
Revisado por: Enora Lessinger (POET/UFC)
