SERIE ENVIADOS ESPECIALES

“Priorizar acciones de mejoras ambientales significa garantizar derechos humanos básicos”, dice Jurema Werneck, Enviada Especial de la COP30

Médica y directora ejecutiva de Amnistía Internacional Brasil habla sobre salud y medidas para la población negra y periférica frente al cambio climático

Jurema Werneck es una Enviada Especial con un enfoque en Igualdad Racial y Periferias | Foto: João Laet
Jurema Werneck es una Enviada Especial con un enfoque en Igualdad Racial y Periferias | Foto: João Laet

Por Rafaela Ferreira / COP30

La COP30, que tendrá lugar del 10 al 21 de noviembre en Belém, en el estado de Pará, cuenta con 29 Enviados Especiales, que apoyan en el involucramiento y en la escucha de sectores y regiones prioritarias para el éxito de la conferencia. En total, son siete representantes internacionales y 22 nacionales, que también funcionan como canal directo para presentar demandas y solicitudes a la presidencia de la COP30.

En una serie especial, los Enviados y Enviadas comparten su labor como interlocutores en el flujo de informaciones y percepciones de las áreas que representan. Para el primer episodio, la médica, doctora en Comunicación y directora ejecutiva de Amnistía Internacional Brasil, Jurema Werneck, explica cómo priorizar las acciones de mejoras ambientales también significa garantizar los derechos humanos.

Como Enviada Especial con enfoque en igualdad racial y periferias, Wernek recuerda que las mujeres negras, que constituyen la mayoría de la población brasileña, son directamente afectadas por el cambio climático. “Es necesario orientar las políticas públicas en esa dirección, priorizar las acciones de mejora ambiental; eso significa garantizar derechos humanos básicos a esas poblaciones”, dijo.

Cofundadora de la red Criola, organización para mujeres negras, y de la Articulación de Organizaciones de Mujeres Negras Brasileñas, Wernek recuerda que el cambio climático pone en riesgo la seguridad alimentaria de las familias brasileñas, que en su mayoría están encabezadas por mujeres. “Un gran esfuerzo del Gobierno de Brasil en este período es garantizar el derecho a la seguridad alimentaria. La mayoría de la población de mujeres negras vive en inseguridad alimentaria y tiene que manejar esa inseguridad dentro de su familia y en su comunidad. Es preciso orientar medidas hacia eso”, afirma.

Salud y cambio climático

La intersección entre salud pública y cambio climático se ha vuelto cada vez más evidente. El aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, inundaciones y sequías prolongadas, sobrecarga los sistemas de salud a nivel global. El cambio climático está asociado al aumento de la ocurrencia y expansión de diversos tipos de enfermedades, tanto infecciosas como no infecciosas, como las transmitidas por vectores—dengue, fiebre amarilla y malaria.

La médica e investigadora ejemplifica cómo el calor es un factor de enfermedad y muerte, además de detonar y agravar problemas de salud ya existentes. “Cuando trabajaba como médica del municipio de Río de Janeiro, llegué a realizar algunas acciones en el Complejo de Favelas da Maré, que se encuentra en un área cercada por carreteras —la Avenida Brasil y la Línea Roja—, con muy poca arborización, ocupada casi solo por concreto, asfalto y techos de amianto. Por eso, había allí un alto índice de enfermedades respiratorias, por ejemplo."

Mutirão Global

Jurema Werneck también destacó la importancia de la participación social para la COP30. Según ella, la movilización de personas, grupos, colectivos y pueblos es fundamental para la realización del evento. “Las autoridades representantes necesitan escuchar a las poblaciones y a los pueblos”.

Recuerda que el mutirão es una iniciativa para articular organizaciones de la sociedad civil, comunidades locales y actores diversos para implementar acciones climáticas concretas en los territorios, yendo más allá de las negociaciones oficiales.

"Al fin y al cabo somos nosotros quienes lidiamos con estas situaciones en el día a día. Cuando llueve demasiado o demasiado poco, cuando hay incendios, sequías o tormentas de polvo, somos nosotros quienes tenemos que enfrentarlas, en nuestras casas, en nuestras calles y en nuestro trabajo”, subraya Jurema Werneck.

Enviados Especiales

La presidencia de la COP seleccionó 29 Enviados Especiales que apoyarán en el involucramiento y en la escucha de sectores y regiones prioritarias para el éxito de la conferencia. Los Enviados, que actúan de manera voluntaria y a título personal, fueron escogidos por ser actores relevantes y reconocidos en sus respectivas áreas. En total, son siete enviados internacionales y 22 nacionales.

Ellos representan uno de los canales de interlocución para el flujo de informaciones y percepciones de las áreas que representan, lo que permitirá que las interacciones ocurran de forma más ágil y eficaz. También funcionarán como canal directo para presentar demandas y solicitudes a la presidencia de la COP30, actuando como punto de contacto con los sectores y regiones.

Werneck explica que uno de los aspectos de su papel como Enviada es contribuir para que las personas puedan comprender lo que está ocurriendo en el marco de la conferencia. “Por otro lado, los líderes, diplomáticos y representantes de las naciones no siempre saben con certeza lo que las poblaciones están experimentando, viviendo y esperando de ellos como agentes públicos. Entonces, esa también es mi expectativa, poder contribuir a que ellos también lo sepan”, dijo.