Se amplía la participación social en la COP30 a través de la plataforma Brasil Participativo
El proceso está compuesto por diversas líneas de acción, como la presentación de soluciones y el mapeo de actividades

Por Rafaela Ferreira | COP30
El proceso participativo de la sociedad civil para la COP30 fue lanzado este miércoles, 27 de agosto, con el objetivo de garantizar que las ideas, soluciones y movilizaciones de la sociedad civil estén reflejadas en los espacios de discusión y toma de decisiones de la Conferencia. Este proceso participativo, tanto nacional como internacional, se articula a través de la plataforma Brasil Participativo, una herramienta pública de involucramiento ciudadano mantenida por el Gobierno Federal.
La iniciativa fue lanzada durante el seminario “COP30 - Espacios de Participación Social”, realizado también este miércoles. En esa ocasión, el ministro Márcio Macedo, de la Secretaría General de la Presidencia de la República, destacó que la 30ª Conferencia del Clima es un proceso que ya está en marcha, principalmente gracias a las discusiones autogestionadas por la sociedad civil. “El presidente Lula eligió la Amazônia por el símbolo que representa. Será la primera vez que la Amazônia y sus pueblos hablarán ante la COP”, subrayó.
En representación de la Presidencia de la COP30, Luciana Abade, coordinadora general de Movilización, explicó que esta es la primera vez que una Conferencia del Clima cuenta con un pilar exclusivo para la movilización social. “Sabemos que la movilización siempre ha estado presente en las Conferencias, pero es la primera vez que realmente constituye un pilar, porque la idea es que esta sea, efectivamente, una COP con participación social”, afirmó.
El proceso participativo, articulado a través de la plataforma Brasil Participativo, está compuesto por varias líneas de acción. Una de ellas es la presentación de soluciones, que permite que cualquier persona proponga soluciones relacionadas con los ejes temáticos de la conferencia, siempre que estén vinculadas al contexto brasileño. En esta línea, las cinco soluciones más votadas de cada eje temático avanzarán a la siguiente etapa, donde serán evaluadas por el Comité de Selección y podrán ser integradas al Informe Final de la Sociedad Civil para la COP30.
Entre estas, el Comité de Selección elegirá una propuesta por eje temático para ser presentada en la COP30, en Belém, con el objetivo de garantizar una escucha calificada y una incidencia real de la sociedad civil en el proceso.
La plataforma también cuenta con un espacio para que organizaciones, movimientos sociales, redes y colectivos registren sus actividades—ya sean eventos, talleres, encuentros, intervenciones culturales, debates, asambleas o círculos de diálogo—que se realizarán antes de la conferencia. Las actividades registradas aparecerán en el mapa de movilizaciones de la sociedad civil, y aquellas que reciban mayor apoyo hasta la pre-COP (13 y 14 de octubre) podrán tener visibilidad en los canales oficiales de la COP30.
También hay espacios destinados al Foro Interconsejos y para compartir soluciones del programa Vozes da Amazônia.
Balance Ético Global
En el proceso participativo también es posible registrar contribuciones para el Balance Ético Global (BEG). Los Diálogos del BEG proponen una escucha colectiva y profunda sobre los dilemas morales y civilizatorios que la crisis climática impone a la humanidad. Inspirado en el proceso del primer Balance Global del Acuerdo de París, que evaluó en 2023 los avances y desafíos en la implementación del tratado climático, el BEG busca complementar las evaluaciones técnicas con reflexiones sobre las implicaciones éticas de las negociaciones climáticas.
Los diálogos están liderados por el Círculo del Balance Ético de la Presidencia de la COP30 y tienen como objetivo llevar al evento una síntesis global de contribuciones que aceleren la implementación de acciones compatibles con el Acuerdo de París, especialmente el compromiso de limitar el aumento de la temperatura media del planeta a 1,5 ºC. Para apoyar esta construcción colectiva, cualquier grupo—en cualquier lugar del mundo—puede organizar un diálogo autogestionado.
¿Cuáles son las iniciativas de participación social?
La participación social en la COP30 es una de las expectativas clave de la sociedad civil, tanto dentro como fuera de Brasil. Persisten dudas sobre la estructura prevista en Belém, las actividades dirigidas a la sociedad civil, el proceso de acreditación y las estrategias de actuación conjunta entre el gobierno y la sociedad civil para garantizar una presencia diversa, calificada y efectiva en los espacios oficiales de la Conferencia.
Además de la participación social en la plataforma Brasil Participativo, las organizaciones y entidades comprometidas con la acción climática y el desarrollo sostenible pueden manifestar su interés en montar pabellones en la Green Zone de la COP30 hasta el 31 de agosto. La Green Zone contará con áreas temáticas dedicadas a cuestiones cruciales para un futuro sostenible: financiamiento climático, innovación, biodiversidad, juventudes, tecnologías limpias, entre otros temas relevantes para impulsar los debates sobre los impactos del cambio climático.
La COP30 también contará con paneles en los Pabellones Brasil, espacio dedicado a la presentación de propuestas, que será una de las formas de participación de la sociedad en el evento. Las propuestas podrán enviarse hasta las 23:59 del 30 de agosto. Estos paneles reunirán a la comunidad brasileña e internacional en diálogos sobre el enfrentamiento de la emergencia climática, los 30 objetivos estratégicos de la Agenda de Acción, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por su sigla en inglés) y el Plan Clima, además de albergar actos culturales y exposiciones relacionadas con las temáticas de la conferencia.
La Agenda de Acción de la COP30 fue diseñada para reunir los elementos esenciales incluidos en el Balance Global del Acuerdo de París (GST, por su sigla en inglés), lanzado en la COP28, en Dubái. En total, seis ejes conforman la agenda propuesta por la presidencia brasileña de la Conferencia, con 30 compromisos—una sistematización de los 490 temas propuestos en las últimas diez agendas de acción de las anteriores COP. La intención es llamar la atención de los actores que implementan, en la práctica, las iniciativas climáticas, como los gobiernos locales, la sociedad civil, el sector privado y el ámbito académico.