SOCIEDAD CIVIL

Presencia legítima y constante: 125 nuevas organizaciones participarán como observadoras en las COP

Estas entidades tendrán acceso a la zona de negociación de las Conferencias, ampliando su participación activa e influencia en los debates sobre el cambio climático

La Fundação Vovó do Mangue [Fundación Abuela del Manglar (FVM)] está entre las 17 organizaciones seleccionadas como observadoras exclusivamente de la COP30 — Foto: Divulgación/FVM
La Fundação Vovó do Mangue [Fundación Abuela del Manglar (FVM)] está entre las 17 organizaciones seleccionadas como observadoras exclusivamente de la COP30 — Foto: Divulgación/FVM

Una mayor participación de los pueblos indígenas, quilombolas, comunidades tradicionales, movimientos de mujeres, población negra, juventudes y periferias. Ese es un legado real y duradero de la formalización de la admisión de 125 nuevas organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales como observadoras permanentes de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), con vigencia a partir de la COP30. Este grupo tendrá acceso directo a la Zona Azul (Blue Zone), donde se llevan a cabo las negociaciones oficiales, y, aunque sin derecho a voto, podrá asistir a las reuniones, dialogar con diplomáticos y líderes mundiales y contribuir con posicionamientos en momentos específicos.

De estas 125 organizaciones, 51 son brasileñas, un número expresivo —más del 40 % de las entidades seleccionadas — que evidencia el interés en ampliar su presencia en los debates sobre el clima. Según Lucas Nassar, director general del Lab Cidade, una de las organizaciones seleccionadas, esto es un reflejo directo de la movilización de un ecosistema de la sociedad civil nacional muy activo en la agenda de justicia climática, impulsado por la realización de la COP30 en el país y por el apoyo del gobierno federal en los últimos años.

“Las instituciones comprendieron que no basta con participar en una COP. Es necesario estar presentes en los procesos de toma de decisiones de forma continua, entendiendo que la COP30 es apenas una fotografía de una película que ya se viene desarrollando desde otras 29 ediciones y seguirá avanzando. Entonces, este reconocimiento como observadores permanentes representa justamente eso: el derecho de seguir e influir en las negociaciones climáticas de forma estructurada”, destacó.

El Lab Cidade, de Belém, Pará, trabaja por el desarrollo de ciudades democráticas, sostenibles y adaptadas al cambio climático, y está incluido además en otros dos subgrupos entre las entidades seleccionadas: figura entre las 12 de la Amazonía Legal y entre las 4 de la capital de Pará, ciudad sede de la Conferencia en noviembre. Otra institución de Belém que fue aprobada es la Universidad Federal de Pará (UFPA), fortaleciendo el protagonismo de la ciencia amazónica. Hasta ahora, la única universidad federal brasileña con estatus de observadora permanente era la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).

“Nuestra misión es lograr que las ciudades de Brasil y, en especial, las ciudades de la Amazonia, con todos sus desafíos y potencialidades, sean reconocidas como parte central de la agenda climática global. Así, estar en la COP30 como observadores no debe ser considerado solo como un derecho, lo asumimos también como una gran responsabilidad”, expresó Nassar, sobre el deseo de una presencia cada vez más legítima, constante y respetada.

Además, otras 17 organizaciones brasileñas fueron recomendadas como observadoras exclusivamente para la COP30. Vea la lista:

  1. Asociación Empresarial de Bioeconomía de la Amazonía (ASSOBIO), de Belém, Pará

  2. Cooperación de la Juventud Amazónica para el Desarrollo Sostenible (COJOVEM), de Belém, Pará

  3. Asociación de Desarrollo Agrícola Interestatal (ADAI), de São Paulo.

  4. Asociación de Guardianes del Pantanal (Red Pantanera – AGUAPAN), de Várzea Grande (Mato Grosso y Mato Grosso do Sul)

  5. Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE), de Brasilia (Distrito Federal)

  6. Comité Chico Mendes (CCM), de Rio Branco (Acre)

  7. ELAS+ Donando para el Cambio (ELAS+), de Río de Janeiro.

  8. Escuela de Activismo, de São Paulo

  9. Universidad Federal de Uberlândia (UFU), de Uberlândia (Minas Gerais)

  10. Fundación Abuela del Manglar (FVM), de Maragogipe (Bahia)

  11. Instituto Pacto Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo (InPACTO), de São Paulo.

  12. Instituto Pragma, de Brasilia (Distrito Federal)

  13. Instituto Árboles Vivos, de São Paulo.

  14. Confederación Nacional de Trabajadores Rurales y Agricultores Familiares (CONTAG), de Brasilia (Distrito Federal)

  15. Frente Nacional de Alcaldes (FNP), de Brasilia (Distrito Federal)

  16. Instituto Ciudades Sostenibles (ICS), de São Paulo

  17. Soluciones Sostenibles e Inclusivas (SIS), de São José dos Pinhais (Paraná)

¿Cuál es el proceso para convertirse en organización observadora?

De acuerdo con las reglas de la Secretaría de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por su sigla en inglés), órgano subsidiario de la ONU responsable por las COP, las organizaciones interesadas deben presentar pruebas de competencia en temas relacionados con la Convención y confirmar su personalidad jurídica independiente, así como su estatus como entidad sin fines de lucro y/o exenta de impuestos en un Estado Miembro de Naciones Unidas, de una de sus agencias especializadas o del Organismo Internacional de Energía Atómica, o en un Estado Parte del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.