ENTREVISTA

Mauricio Lyrio: Brasil tiene “credenciales únicas” en las negociaciones climáticas y es ejemplo de acciones

El líder de las negociaciones brasileñas en la COP30 destaca la matriz energética renovable y la preservación de los bosques como ejemplo internacional. También defiende la implementación efectiva de los acuerdos climáticos

Mauricio Lyrio, jefe de las negociaciones de Brasil en la COP30, afirma que el país tiene ejemplos sostenibles reconocidos internacionalmente y pretende fortalecer el multilateralismo en la Conferencia – Foto: Rafa Neddermeyer / COP30
Mauricio Lyrio, jefe de las negociaciones de Brasil en la COP30, afirma que el país tiene ejemplos sostenibles reconocidos internacionalmente y pretende fortalecer el multilateralismo en la Conferencia – Foto: Rafa Neddermeyer / COP30

Por Mayara Souto / COP30

A menos de dos meses de la COP30, Mauricio Lyrio, secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y jefe de la delegación negociadora de Brasil, afirma que el país cuenta con credenciales reconocidas en el ámbito climático y que está trabajando para que las decisiones tomadas en la COP30 se conviertan en acciones efectivas en la lucha contra el cambio climático. El progreso del país en la transición energética y en la preservación de sus bosques también han sido destacados a nivel internacional, según el embajador.

“Brasil posee atributos únicos no solo en materia de negociación climática, sino también en el diseño de políticas públicas y en características propias del país que contribuyen de manera significativa a la lucha contra el cambio climático”. El país realizó una transición energética hacia una matriz más renovable mucho antes de que el debate climático se instalara en la agenda global”, afirmó el embajador en una entrevista exclusiva concedida al portal oficial de la COP30.

Además, resaltó el valor del patrimonio natural brasileño. "Brasil cuenta con un acervo biológico extraordinario, como país con una vasta cobertura forestal. Más de la mitad de su territorio está ocupado por bosques nativos, no solo la Selva Amazónica, sino también otros biomas forestales igualmente importantes”, añadió.

Energía Renovable

Brasil es considerado un ejemplo mundial en el uso de energías renovables, de acuerdo con Lyrio. Actualmente, más del 90 % de la matriz eléctrica nacional está compuesta por fuentes limpias, con destaque para las centrales hidroeléctricas y las alternativas que utilizan materia prima vegetal, como el etanol.


Según el embajador Lyrio, la experiencia brasileña con el etanol es única en el escenario internacional, tanto por la escala de producción como por la integración del combustible en la vida cotidiana. En el país, los conductores pueden elegir entre gasolina o etanol directamente en las estaciones de servicio, mientras que el cultivo de caña de azúcar destinado a la producción de biocombustibles contribuye a la absorción de carbono.

Otro diferencial es la tecnología automotriz nacional, que hace viables los automóviles flex —vehículos preparados para funcionar con diferentes combustibles renovables—. “Los autos flex ya salen del concesionario, de fábrica, adaptados; eso no existe en otros países”, añade.

Financiamiento

La COP30 también “corona” un ciclo de presidencias internacionales de Brasil en grandes eventos, que comenzó con el G20, en 2024, y con el BRICS, este año. De acuerdo con Lyrio, desde el año pasado, el país propone un desarrollo sostenible, con combate a la pobreza y al cambio climático. Como fruto de este proceso, será lanzado, durante la Conferencia, el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), que pretende remunerar a los países que conserven sus bosques.

Recordó que Brasil fomentó la discusión sobre esta agenda tanto en el G20 como en el BRICS. “Creamos, por ejemplo, en el G20, un grupo de trabajo específico para discutir el mejor financiamiento para el combate al cambio climático. Y también en el BRICS, lanzamos una declaración justamente para aumentar el financiamiento destinado a enfrentar el cambio climático”, detalla.

Paralelamente, la diplomacia brasileña pretende actuar en el fortalecimiento del multilateralismo. “Lo más importante es la supervivencia del régimen climático, a través de nuevas reglas —las llamadas negociaciones mandatadas—. Pero queremos ir un paso más allá: la idea es que esta sea también una COP de la implementación de las decisiones. Desde el Acuerdo de París, ya son diez años de decisiones importantes, pero que aún necesitan ser implementadas”, señala.

La intención de Brasil, durante la COP30, según el líder de las negociaciones, es llamar la atención sobre estos compromisos y exigir una acción continua. “El gobierno brasileño está plenamente convencido de que el combate al cambio climático no se resume a celebrar una reunión con declaraciones bonitas. El verdadero enfrentamiento pasa por un cambio de hábitos en el día a día de las personas y de los gobiernos, en términos de políticas públicas, para que se convierta en una actitud permanente y no meramente en un tema de una reunión que se olvida al día siguiente”, concluye.

Consulta estos y otros temas en la entrevista completa con Mauricio Lyrio en el boletín especial.

Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)
Revisado por: Luana Ferreira de Freitas (POET/UFC)