SERIE ENVIADOS ESPECIALES

La justicia climática solo es posible con una amplia participación de la sociedad en los debates, destacan los Enviados Especiales

Clemente Ganz y Denise Dora, que trabajan en los temas de Sindicatos y Derechos Humanos y Transición Justa, subrayan que las discusiones sobre mitigación y adaptación al cambio climático deben incluir a toda la sociedad y tener en cuenta los impactos sobre los trabajadores

La información y la transparencia son fundamentales en el proceso de construcción de una transición energética justa, según los especialistas. Imagen: Alistair Berg/Getty Images
La información y la transparencia son fundamentales en el proceso de construcción de una transición energética justa, según los especialistas. Imagen: Alistair Berg/Getty Images

Por Mayara Souto / COP30

“La justicia climática significa involucrar a todas las personas en el enfrentamiento de la emergencia climática y en la transición hacia una economía de bajo carbono”, destaca Clemente Ganz, Enviado Especial de la COP30 para Sindicatos.

Foto: Divulgación
Foto: Divulgación

En el mismo sentido, Denise Dora, Enviada Especial de Derechos Humanos y Transición Justa, añade que para avanzar efectivamente en una acción climática equitativa es necesario que los debates sean “democráticos”, garantizando la participación de diversos sectores sociales como el Estado, el sector privado y la sociedad civil.

En la continuación de la serie sobre los Enviados Especiales de la COP30, los representantes de la sociedad civil subrayan la importancia de que las voces de organizaciones, comunidades y trabajadores sean escuchadas en la conferencia, especialmente en la Agenda de Acción.

“Para pensar la agenda del clima es indispensable establecer el diálogo con los movimientos, las ONG, los institutos y las universidades desde la perspectiva de la defensa de los derechos fundamentales. Y también necesitamos hacer el movimiento inverso, que es compartir con las comunidades nacionales e internacionales cómo la agenda climática puede ser la solución para muchos problemas”, resalta Dora.

Según la Enviada, la participación amplia es una premisa para enfrentar los cambios climáticos. “La justicia climática depende de información, participación, transparencia y de un diálogo continuo entre los agentes públicos, las empresas, los movimientos y las organizaciones. Por muchas razones, pero fundamentalmente porque la agenda climática debe ser democrática. Debe estar impregnada de diversas capas de participación social”, enfatiza.

Transición justa

Foto: Divulgación
Foto: Divulgación

El Enviado Especial en el tema de Sindicatos llama la atención sobre el hecho de que la clase trabajadora enfrenta directamente los impactos del cambio climático, incluso debido a las acciones adoptadas en favor de la mitigación —como la transición energética, que transforma las estructuras de diversos sectores de la economía.

Advierte que una transición justa debe realizarse de manera “equilibrada”, garantizando que los trabajadores y las comunidades “no se vean perjudicados en el proceso de cambio hacia una economía de bajo carbono”.

Experiencia brasileña

Denise Dora ve en Brasil un gran potencial para liderar las discusiones sobre transición justa. El país ya es uno de los más avanzados en la transición energética, con el 93 % de la energía eléctrica producida actualmente a partir de fuentes renovables, ocupando así una posición privilegiada para compartir experiencias y soluciones con el resto del mundo.

La especialista subraya que Brasil tiene un historial de resiliencia, de resolución de crisis y de capacidad para pensar de manera creativa. Considera que esto ya se está aplicando dentro de la COP30, a través de la Agenda de Acción y del Celeiro de Soluções (Semillero de Soluciones), que demuestran iniciativas ya adoptadas por la sociedad civil y por los sectores público y privado en el enfrentamiento al cambio climático.

Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)
Revisado por: Enora Lessinger (POET/UFC)