La COP30 inicia su segunda semana con llamados a una acción inmediata contra la crisis climática
Autoridades brasileñas e internacionales defienden avances urgentes en la transición energética, la justicia climática y la implementación del Acuerdo de París. El momento marca el inicio del ciclo político de la COP

Por Mayara Souto/COP30
La segunda semana de negociaciones de la COP30 comenzó este lunes 17/11 con un llamado a implementar el Acuerdo de París. Durante la apertura de la plenaria de alto nivel, que marca el inicio del ciclo político de la Conferencia, las autoridades brasileñas e internacionales señalaron especialmente la necesidad de avanzar en la transición energética y en la justicia climática.
El vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, participó en la ceremonia reforzando el mensaje del gobierno brasileño para la COP30. “Esta debe ser la conferencia de la verdad, de la implementación y, sobre todo, de la responsabilidad”, enfatizó.
“El tiempo de las promesas ya pasó. Cada fracción de grado adicional en el calentamiento global representa vidas en riesgo, más desigualdad y más pérdidas para quienes menos contribuyeron al problema. Por eso, esta COP debe marcar el inicio de una década de aceleración y entrega. El momento en que el discurso se convierte en acción concreta, en que dejamos de debatir metas y, todos nosotros, pasamos a cumplirlas”, añadió el vicepresidente brasileño.
El secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), Simon Stiell, hizo un llamado para que los países avancen en las negociaciones climáticas de forma más acelerada en esta nueva semana, ahora que comienzan los debates políticos de la COP sobre la agenda.
“Los insto a llegar rápidamente a las cuestiones más difíciles. Cuando esas cuestiones se empujan para el tiempo extra, todos perdemos. Ya no podemos darnos el lujo de desperdiciar tiempo con retrasos tácticos u obstrucciones. El tiempo de la diplomacia formal ya pasó. Ahora es momento de arremangarnos, unirnos y hacer el trabajo”, destacó.
Diez años del Acuerdo de París
“El Acuerdo de París es la única forma de que la humanidad sobreviva a esta crisis climática global y de que los vastos beneficios de la acción climática lleguen a todas las naciones”, reforzó Stiell, añadiendo que la “cooperación climática debe mantenerse firme en medio de las divisiones del mundo”.

La presidenta del 80º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, recordó que las negociaciones climáticas son complejas, pero que el Acuerdo de París alcanzó grandes conquistas.
“El camino de la COP nunca fue de un progreso lineal y fácil. Siempre vino —y sigue viniendo— en saltos y sacudidas. A través de noches largas y negociaciones interminables, aprendimos a superar la desesperación de Copenhague y llevar adelante el legado de París. Por eso, especialmente al celebrar los 10 años de París, que es un periodo largo si observamos los efectos de la crisis climática, pero muy corto para la diplomacia internacional, quiero centrarme en los logros”, defendió la presidenta de la Asamblea General de la ONU.
Baerbock señaló que existe un clima de desaliento en el proceso climático debido a los “retrocesos globales”, pero que los ejemplos de sostenibilidad alrededor del mundo necesitan ser valorados.
“He sido repetidamente inspirada, desde París, por el coraje y la determinación de personas que, en distintas regiones y sectores, avanzaron a pesar de los vientos en contra. Las soluciones están ahí afuera, en todo el mundo. Ahora tenemos que conectarlas, centrándonos en nuestros amigos más fuertes y más grandes: la confianza y la cooperación regional. Esta es una nueva forma de multilateralismo. O, como decimos aquí en Brasil: ‘vamos a hacer un mutirão’. Ese poder colectivo es más fuerte que nunca”, afirmó
Transición energética
Los avances en energía renovable fueron señalados como uno de los resultados más tangibles del Acuerdo de París. En la COP28, en Dubái, también se estableció la meta de triplicar las renovables y duplicar la eficiencia energética para 2030, a través del Balance Global (GST, en inglés) y de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, en inglés).
“Muchos dudaban del potencial de la energía renovable. Hablar de eliminar el carbón se veía como algo casi utópico. Y ahora, diez años después —un periodo corto en la diplomacia internacional— estamos realizando la transición de los combustibles fósiles”, celebró Annalena Baerbock. “Hoy son la fuente de energía de más rápido crecimiento, representando el 90% de las nuevas instalaciones de energía global en 2024”, añadió.
Simon Stiell también señaló ese crecimiento, indicando que más de US$ 2,2 billones fueron destinados el año pasado solo a la energía renovable —una cifra superior al PIB de 180 países del mundo. Y en la COP30, el avance continúa.
“En siete días, las naciones movilizaron miles de millones de dólares en inversiones para energía limpia y redes. Establecieron un plan global para cuadruplicar los combustibles sostenibles (Belém 4x), desbloquearon nuevas formas de industria verde y comenzaron a preparar una cartera de nuevas inversiones en adaptación. Reflejan un hecho irrefutable impulsado por este proceso: está surgiendo una nueva economía”, dijo.
Protagonismo
El vicepresidente brasileño destacó la etapa avanzada en que se encuentra el país en la transición energética. “Brasil llega a esta conferencia reafirmando su compromiso con la energía limpia, la innovación y la inclusión. Tenemos la matriz energética más renovable entre las grandes economías y somos pioneros en biocombustibles y bioenergía. Este año, el gobierno del presidente Lula aumentó al 30% la participación del etanol en la gasolina y elevó al 15% el porcentaje de biodiésel en el diésel”, recordó.
“En la misma línea, el Compromiso de Belém 4X aspira a cuadruplicar el uso de combustibles sostenibles para 2035 y 25 países ya se han unido al esfuerzo”, reiteró Alckmin, sobre el acuerdo lanzado en la Cumbre del Clima de Belém, que cuenta con 25 adhesiones de países y entidades internacionales.
Exposición “Amazônia”
El presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago, condujo toda la sesión de alto nivel. En la apertura, dedicó un momento para exhibir un video con parte de la serie fotográfica “Amazônia”, del gran fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, fallecido en mayo de este año.
“Su legado permanece como conciencia inmortal de su tiempo. Un sentido que dignifica a la persona en su trabajo, en su tierra y que también nos convoca a proteger los bosques, las aguas y todos los seres vivos del planeta”, homenajeó el presidente de la COP30, sobre las fotografías tomadas entre 2013 y 2019 en diversas regiones de la Amazônia.
La curaduría del video fue realizada por la esposa del fotógrafo, Lélia Wanick Salgado, con sonorización de la cantante lírica brasileña Maria Lúcia Godoy. La exposición de Salgado puede visitarse en el Museo de las Amazônias, en Belém.
Versión en español: Enora Lessinger (POET/UFC)
Revisado por: Mariana De Santi (POET/UFC)
