EXPECTATIVA

La COP30 debe comenzar con el “pie derecho”

Los días previos a la apertura de la COP30 están marcados por intensas consultas de la Presidencia con los grupos negociadores sobre la agenda de trabajo. La embajadora y jefa negociadora, Liliam Chagas, afirma que resolver anticipadamente las solicitudes de nuevos ítems es fundamental

La negociadora brasileña asegura que las perspectivas para la COP30 son alentadoras. Foto: Gabriel Della Giustina / COP30
La negociadora brasileña asegura que las perspectivas para la COP30 son alentadoras. Foto: Gabriel Della Giustina / COP30

Por Mayara Souto/COP30

La 30.ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se inaugurará oficialmente el lunes 10 de noviembre, en Belém, Pará, con perspectivas positivas para la adopción de decisiones en una amplia variedad de temas. Esta es la evaluación de la directora del Departamento de Clima del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Liliam Chagas.

“Las negociaciones deben comenzar con el pie derecho. En la sesión de Bonn, en junio de 2025, en la sede de la CMNUCC, hubo un acuerdo preliminar en la mayoría de los temas: adaptación, transición justa, financiamiento climático, pérdidas y daños, género y clima, implementación del primer Balance Global del Acuerdo de París y muchos otros. La primera etapa de estas negociaciones multilaterales fue exitosa”, señaló la embajadora en una entrevista exclusiva a la página web de la COP30.

En la reunión de Bonn se debatió por primera vez la agenda de prioridades del año, definida por la CMNUCC. El resultado permite evaluar el grado de convergencia entre las partes y el potencial de avance del proceso multilateral. Otras reuniones también contribuyeron al clima de optimismo en torno a la COP30, entre ellas las Semanas del Clima en Panamá y Etiopía, en julio y septiembre, y una extensa Pre-COP realizada en octubre, en Brasilia. Este año, la COP30 cuenta con más de 140 ítems en la agenda mandatada de la Conferencia, de los cuales tres son considerados prioritarios.

Prioridades

En ediciones anteriores, había un tema central que orientaba las negociaciones climáticas. En la COP30, el enfoque será más amplio. “No hay un tema único en la Conferencia, sino varios. Si se gestionan bien, pueden llevar al régimen climático de la fase de reglamentación a la de implementación de compromisos, a poner en práctica lo acordado”, explica Liliam Chagas.

La embajadora destaca tres puntos fundamentales para avanzar en las negociaciones: la adaptación climática, la transición justa y la implementación del Balance Global del Acuerdo de París (GST, por sus siglas en inglés).

Se definirán los indicadores del Objetivo Global de Adaptación para medir el progreso de los países. “Esa medida pretende apoyar la implementación de políticas de adaptación al cambio climático, como la construcción de viviendas resilientes o la organización de espacios urbanos protegidos de fenómenos extremos”, aclara la embajadora.

La transición justa tiene como meta crear un programa de trabajo con directrices para implementar políticas que atiendan a las personas afectadas por la transición hacia economías de bajo carbono. Liliam Chagas cita, por ejemplo, la recalificación de trabajadores para desempeñarse en sectores de la nueva economía. “La transición justa tiene como objetivo colocar a las personas en el centro de la acción climática.”

Otra prioridad es la implementación del Balance Global del Acuerdo de París [Global Stocktake (GST)]. El primero se realizó hace dos años y presentó una serie de recomendaciones para orientar a los países en la superación de los desafíos del cambio climático y la lucha contra el calentamiento global. “Son recomendaciones para avanzar en la transición energética hacia fuentes renovables, y para poner fin y revertir la deforestación. Es necesario seguir trabajando sobre eso”, añadió.

Cómo funciona

Los pactos se adoptan en la COP por consenso entre las 198 partes de la Convención del Clima y del Acuerdo de París. El objetivo es formular recomendaciones y decisiones para contener el avance del cambio climático. Existen grupos de negociación divididos en coaliciones regionales y temáticas. Además, participan alrededor de 4 mil observadores, entre representantes de organizaciones no gubernamentales, universidades y centros de investigación. “Es un sistema complejo que involucra prácticamente a todo el mundo y a miles de entidades interesadas”, señala Liliam Chagas.

Las actividades paralelas a las negociaciones también serán determinantes para el éxito de la COP30. Entre ellas se encuentra la Agenda de Acción, que presentará soluciones prácticas en los ámbitos de la naturaleza, la tecnología y las finanzas. Un ejemplo es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), un mecanismo financiero inédito destinado a recompensar a los países que preservan sus bosques y evitan la deforestación.

En la Cumbre de Belém, que reunió a jefes de Estado el jueves 6 y el viernes 7 de noviembre, Brasil también lanzó un Llamado de Belém a la Acción, previo a la apertura oficial de la COP30. “Los líderes del mundo reafirmaron en Belém su compromiso con el multilateralismo y con los objetivos del Acuerdo de París. Varios destacaron la necesidad de acelerar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C y debatieron formas de ampliar el financiamiento climático. La Cumbre tiene la función de dar ese impulso político”, concluyó.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.