“Guardianes de la biodiversidad”: Brasil articula la mayor participación indígena de la historia de las COP
Se estima que alrededor de tres mil integrantes de pueblos originarios estarán presentes en Belém, de los cuales mil participarán en las negociaciones oficiales; el gobierno brasileño lidera iniciativas para viabilizar la presencia de indígenas de todo el mundo

Por Laura Marques / COP30
Según la previsión del gobierno de Brasil, que preside la COP30 de 2025 que se celebrará en Belém, deberá contar con la mayor participación de pueblos indígenas en la historia de las conferencias climáticas. Según la ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, cerca de tres mil miembros de pueblos originarios de todo el mundo deben participar en los debates durante la COP, en noviembre de este año. De ese total, mil tomarán parte en las negociaciones oficiales dentro de la Zona Azul: 500 brasileños y 500 provenientes de otros países. El resto circulará por la Zona Verde, destinada a observadores de la sociedad civil.
La presidencia brasileña tiene como meta asegurar la mayor participación de los “guardianes de la biodiversidad” en la historia de las conferencias, expresión con la que el secretario general de la ONU, António Guterres, se refiere a los pueblos indígenas y comunidades tradicionales. Este 9 de agosto, estas poblaciones son reconocidas en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la ONU.
El récord actual de participación fue registrado en París, en 2015, y en Dubái, en 2023, cuando se contabilizaron 350 integrantes de pueblos originarios.
"Tenemos mucha confianza y optimismo; estamos actuando para lograr no solo la delegación más numerosa, sino también una participación de gran calidad” — declaró la ministra Sonia Guajajara.
Articulación
Para alcanzar este récord de participación indígena, la presidencia de la COP30 creó el Círculo de los Pueblos, liderado por la ministra, con el objetivo de ampliar la capacidad de escuchar las demandas y aportes de pueblos indígenas, comunidades tradicionales y afrodescendientes. Este círculo está en diálogo con pueblos originarios de todo el mundo, por medio del Caucus Indígena —la representación indígena oficial ante la CMNUCC—, para que la COP30 tenga la mayor delegación de la historia.
A nivel nacional, el Ministerio de los Pueblos Indígenas (MPI) y la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) llevan a cabo el Ciclo COParente, con la finalidad de sensibilizar a las poblaciones originarias sobre la conferencia y contribuir a la preparación de sus liderazgos. Se trata de una serie de encuentros en todas las regiones de Brasil para presentar a las comunidades el funcionamiento de la conferencia climática y abordar las agendas que serán debatidas en el evento. El nombre de la iniciativa utiliza un término común entre los pueblos indígenas para referirse a sus iguales: los “parentes” (“parientes”).
Ya se realizaron encuentros en la región Amazónica, en Belém (PA), y en los biomas Caatinga, Pampa, Mata Atlántica, Cerrado y Pantanal, en los estados de Santa Catarina, Pernambuco, São Paulo, Mato Grosso do Sul, Rondônia, Acre y Maranhão. Los últimos encuentros se llevarán a cabo en Roraima, Amapá, Amazonas y Mato Grosso.
En paralelo, el MPI impulsa el Programa Kuntari Katu, un curso de formación de liderazgos indígenas enfocado en la actuación en las complejas negociaciones climáticas internacionales, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Itamaraty) y el Instituto Rio Branco.
IAdemás, ya está garantizado el espacio para recibir a los tres mil indígenas en Belém. El gobierno brasileño está organizando una "Aldea COP" en la Universidad Federal de Pará (UFPA), que contará con un campamento destinado a este público.
El presidente de la COP, embajador André Corrêa do Lago, reafirma que la participación de estos pueblos es una prioridad para la presidencia brasileña. “Es extremadamente importante que podamos involucrar a diversos grupos que históricamente han sido muy marginados en la evolución de la economía y la política mundial, como los pueblos indígenas y las personas negras, en la preparación de la Conferencia”.
Tema central
Sonia Guajajara destaca que los pueblos originarios de todo el planeta comparten la defensa del derecho al territorio. Según ella, uno de los caminos para asegurar esto es la inclusión de la protección de tierras en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), asumidas por los países para alcanzar la meta global de reducción de gases de efecto invernadero. Esta demanda converge con el combate al cambio climático, dado que los territorios indígenas albergan algunas de las zonas mejor conservadas del planeta, actuando como “sumideros de carbono”.
“Presentamos la demarcación de tierras como una de las medidas más eficaces para enfrentar la crisis climática, y los territorios como una forma de mitigar dicha crisis”, subrayó la ministra.
La titular del MPI recordó además que, desde 2015, con el Acuerdo de París, los países signatarios ya reconocen formalmente la importancia de las tierras de los pueblos originarios en el contexto climático. “Ya se ha constatado que los territorios indígenas contribuyen significativamente al equilibrio climático. El territorio es protegido por la relación, por el modo de vida de los pueblos indígenas. Por lo tanto, conectamos nuestro derecho a la garantía territorial con toda esta agenda de acción para el cumplimiento de las metas asumidas por los países”, explicó.
La titular del MPI recordó además que, desde 2015, con el Acuerdo de París, los países signatarios ya reconocen formalmente la importancia de las tierras de los pueblos originarios en el contexto climático. “Ya se ha constatado que los territorios indígenas contribuyen significativamente al equilibrio climático. El territorio es protegido por la relación, por el modo de vida de los pueblos indígenas. Por lo tanto, conectamos nuestro derecho a la garantía territorial con toda esta agenda de acción para el cumplimiento de las metas asumidas por los países”, explicó.
Durante la COP30, el MPI propondrá que los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales sean destinatarios de al menos el 20% del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por su sigla en inglés), iniciativa que ha sido debatida a nivel internacional por el gobierno brasileño. Según la ministra, apenas el 1% de todos los recursos que tradicionalmente se movilizan para combatir el cambio climático llega a los territorios indígenas.
Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)
Revisado por: Enora Lessinger (POET/UFC)