BOSQUES

El Fondo Bosques Tropicales para Siempre consolida apoyo internacional y se perfila como un nuevo modelo global de financiación climático

Durante la Semana de Acción Climática de Londres, la iniciativa liderada por Brasil rumbo a la COP30 movilizó el respaldo de países, instituciones financieras, liderazgos indígenas y organizaciones de la sociedad civil

El fondo es un mecanismo innovador que busca proporcionar pagos a gran escala, predecibles y basados en resultados a países con bosques tropicales — Foto: Fernando Donasci / MMA
El fondo es un mecanismo innovador que busca proporcionar pagos a gran escala, predecibles y basados en resultados a países con bosques tropicales — Foto: Fernando Donasci / MMA

Por Ministerio de Medio Ambiente

Del 19 al 21 de junio, durante la Semana de Acción Climática de Londres, el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés) dio un paso estratégico en su objetivo de crear un nuevo mecanismo de conservación para los bosques tropicales del planeta. El TFFF constituye una de las prioridades de financiación de la presidencia de la COP30, que se celebrará en Belém, Pará, en noviembre.

A través de una agenda compuesta por paneles de alto nivel, reuniones bilaterales y anuncios colaborativos, el TFFF fortaleció sus alianzas globales, subrayó su potencial para movilizar financiación a largo plazo —tan necesario para las políticas públicas ambientales— y reafirmó su papel como articulador entre los sectores público y privado en favor del clima y la biodiversidad.

El TFFF fue presentado por el Gobierno de Brasil durante la COP28, en Dubái, como un mecanismo innovador que proporciona pagos a gran escala, predecibles y basados en resultados a países con bosques tropicales, con el objetivo de mantener y ampliar la cobertura forestal. Estos pagos están alineados con la planificación fiscal nacional y su implementación está prevista para la COP30.

Durante la semana en Londres, países potenciales financiadores del TFFF — como Reino Unido, Noruega y Emiratos Árabes Unidos —, así como naciones con bosques tropicales elegibles para recibir pagos por su conservación — como Colombia, Perú, República Democrática del Congo, Indonesia y Ghana — manifestaron públicamente su interés y apoyo a la iniciativa.

El fondo también recibió respaldo del sector privado — incluyendo a Pimco (una de las mayores gestoras de bonos del mundo), Bank of America y Barclays —, de organizaciones de la sociedad civil y de organismos multilaterales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además, líderes indígenas conocieron el enfoque inclusivo del TFFF y su participación en el diseño del mecanismo.

"Uno de mis primeros viajes como Ministro de Energía y Cambio Climático fue a Brasil, específicamente a la Amazonía, porque reconocí cuán cruciales son estos ecosistemas —y los bosques tropicales en general— para todos nosotros. Por eso es tan estimulante ver emerger una nueva iniciativa como esta brillante propuesta brasileña: el Fondo Bosques Tropicales para Siempre. Creemos que representa una solución audaz, inspiradora y sumamente prometedora, y nos complace colaborar con el Gobierno de Brasil en esta iniciativa. El TFFF ofrece una oportunidad para que el Norte y el Sur globales trabajen unidos, como una coalición de esperanza y determinación en un mundo lleno de incertidumbres”, afirmó Ed Miliband, Secretario de Estado para Energía y Cambio Climático del Reino Unido.

Para Andreas Bjelland Eriksen, Ministro de Clima y Medio Ambiente de Noruega, “el TFFF tiene el potencial de transformar la manera en que financiamos la protección de los bosques tropicales. Para que tenga éxito, es fundamental contar con salvaguardas ambientales y sociales sólidas, amplio respaldo de los países forestales y de los pueblos indígenas, así como financiación comprometida tanto de donantes tradicionales como de nuevos actores. Noruega está considerando realizar una contribución y alentamos a otros a hacer lo mismo”.

También países con grandes extensiones de bosques se pronunciaron sobre el TFFF durante el evento en Londres, uno de los principales foros de debate sobre la acción climática global.

"Indonesia cree que el futuro de nuestro planeta está profundamente vinculado a la salud de sus bosques. En ese contexto, vemos al TFFF no solo como una iniciativa brasileña, sino como una oportunidad transformadora para todos los países con bosques tropicales: una plataforma para avanzar en innovación, equidad y ambición frente al cambio climático”, señaló Haruni Krisnawati, asesora principal del Ministerio de Bosques de Indonesia en temas de cambio climático.

El profesor Joseph Malassi, asesor climático del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Democrática del Congo, expresó que su país apoya “firmemente la iniciativa del Gobierno brasileño de establecer el TFFF, que consideramos una respuesta transformadora y oportuna a las brechas que los países de la Cuenca del Congo han señalado en múltiples foros internacionales. Hacemos un llamado a socios bilaterales, multilaterales y privados para trabajar con nosotros y asegurar que el TFFF cuente con plena financiación, sea transparente, accesible y equitativo. Los bosques tropicales no pueden esperar; su futuro debe abordarse con urgencia y solidaridad.”

Christian Stracke, presidente de PIMCO, felicitó al grupo de trabajo del TFFF por sus esfuerzos: “Acogemos con entusiasmo al TFFF como un modelo innovador, con potencial de escala y autosostenibilidad. Este mecanismo inclusivo puede movilizar capital privado a gran escala y, al mismo tiempo, contribuir a mitigar los riesgos económicos asociados con la pérdida de biodiversidad y la degradación forestal”.

La Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC, por sus siglas en inglés) destacó que “el TFFF no es solo un mecanismo de financiación, sino una oportunidad para ampliar el debate sobre cómo debería funcionar la financiación directa para los pueblos indígenas y comunidades locales. Al poner en el centro a los guardianes de la naturaleza como socios y coautores del proceso, el TFFF representa una oportunidad histórica para responder a nuestra demanda de financiación directa, estableciendo un nuevo estándar para los mecanismos financieros globales”.

La ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, también participó en la Semana de Acción Climática — Foto: Fernando Donasci / MMA
La ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, también participó en la Semana de Acción Climática — Foto: Fernando Donasci / MMA

La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, Marina Silva, quien participó en la Semana de Acción Climática de Londres y sostuvo reuniones dedicadas al TFFF, afirmó que "el TFFF es un mecanismo robusto e innovador de inversión pública y privada, que dirige recursos directamente a quienes conservan los bosques —garantizando al menos un 20% para pueblos indígenas y comunidades locales. Movilizará capital a gran escala y con flujos constantes para preservar nuestra biodiversidad. A medida que nos acercamos a la COP30, debemos tener la audacia de crear un nuevo pacto entre el clima y los bosques, que nos ayude a iniciar un ciclo de prosperidad con valentía y capacidad transformadora, antes de que el clima nos obligue a cambiar de forma abrupta”.

Presente igualmente en los debates sobre el TFFF, la ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, afirmó que su ministerio “seguirá trabajando, junto al Gobierno y las organizaciones indígenas, en el involucramiento de los países para construir el TFFF y garantizar que los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales reciban al menos el 20% de los fondos recaudados. Hoy sabemos que solo el 1% de todos los recursos movilizados para el cambio climático llega efectivamente a los territorios indígenas. Por eso, veo en el TFFF un mecanismo innovador y estructural”.

Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF)

El modelo de financiación del TFFF combina inversión pública y captación de recursos del mercado privado, con la meta de movilizar aproximadamente 4 mil millones de dólares al año, que serán distribuidos entre los países con bosques tropicales. Estos pagos serán proporcionales a la superficie de bosque tropical y subtropical húmedo conservado —verificada por imágenes satelitales que confirmen niveles de deforestación inferiores a un umbral establecido—, con deducciones por cada hectárea deforestada o degradada.

Este volumen financiero representa de tres a cuatro veces los presupuestos discrecionales de los ministerios de medio ambiente de los principales países forestales — y decenas o incluso cientos de veces más que lo que actualmente paga el mercado voluntario de carbono —. Es decir, el TFFF tiene el potencial de transformar las políticas nacionales de conservación forestal.

A diferencia de modelos tradicionales, el TFFF se basa en varios elementos clave: funciona como un fondo de inversión generador de ingresos (no como un mecanismo de donaciones), paga por resultados en lugar de financiar proyectos, recompensa los bosques en pie en lugar de compensar por la deforestación evitada, y mantiene un diálogo permanente con pueblos indígenas y comunidades tradicionales, que tienen un papel esencial en la protección de los bosques. El fondo destina al menos el 20% de los pagos nacionales a estas poblaciones.

Los bosques tropicales regulan el clima global, albergan una biodiversidad irremplazable, suministran agua dulce y sostienen la vida de miles de millones de personas. La supervivencia de la humanidad depende de ellos. El TFFF representa una oportunidad transformadora para ampliar significativamente el apoyo financiero a los países con bosques tropicales.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión por Enrique Villamil.