Brasil propone la integración mundial de los mercados de carbono durante la COP30
La adhesión será voluntaria y el propósito principal es acelerar la descarbonización de las economías e incentivar la implementación del Acuerdo de París

Por Maiva D’Auria / COP30
Brasil llega a la COP30 con una propuesta histórica: la creación de la Coalición Abierta para la Integración de los Mercados de Carbono. Liderada por el Ministerio de Hacienda, la iniciativa busca armonizar estándares y conectar diferentes sistemas de comercio de créditos de carbono ya existentes, con el objetivo de generar liquidez, previsibilidad y transparencia en el sector. La Coalición integra el “Nuevo Brasil – Plan de Transformación Ecológica”, que es una estrategia innovadora del gobierno brasileño para promover un desarrollo sostenible, conciliando crecimiento económico, inclusión social y preservación ambiental.
Una de las características diferenciales de la propuesta brasileña es la adhesión voluntaria, destinada únicamente a países que manifiesten interés. Sin embargo, aun después de iniciar su actuación con un grupo inicial, la coalición permanecerá abierta a nuevas adhesiones en cualquier momento.
Según la subsecretaria de Desarrollo Económico Sostenible del Ministerio de Hacienda, Cristina Reis, el propósito central de la coalición es acelerar la descarbonización de las economías e incentivar la implementación del Acuerdo de París. “La idea es que los países consigan, en conjunto, reducir sus emisiones, de modo que el planeta esté menos amenazado por la crisis climática y por los efectos adversos de los gases de efecto invernadero”, afirma.
Reis destaca que la propuesta va más allá de la dimensión ambiental. Representa también una solución económica y social. “La coalición traerá nuevas tecnologías y soluciones de innovación para la descarbonización, además de posibilitar el intercambio de experiencias entre los países participantes. También establecerá nuevos patrones productivos, valorizando productos con menor contenido de carbono. Este conjunto podrá convertirse en un diferencial de competitividad en el comercio y en las inversiones y, a raíz de esas transformaciones, también podrá generar más empleos y reducir las desigualdades”.
Catherine Wolfram integra el comité de economistas que asesora a la Presidencia de la COP30. Ella señala que Brasil, como país anfitrión, dispone de una plataforma poderosa para avanzar en medidas prácticas hacia una estructura global de fijación de precios del carbono.
“La fijación de precios del carbono es una herramienta central para estimular la descarbonización. Ayuda a empresas, consumidores, inversores –literalmente a todos los actores involucrados– a tomar decisiones que reflejen el coste de las emisiones y recompensa las elecciones de menor intensidad de carbono de quienes las realizan”, declara Wolfram, doctora en Economía por el MIT (Massachusetts Institute of Technology).
“Tenemos un informe que destaca cómo los países pueden aumentar sus ambiciones, reducir tensiones comerciales generadas por políticas unilaterales y proteger sus economías domésticas al trabajar juntos en la fijación de precios del carbono y ofrecer incentivos para que países de bajos y medios ingresos participen”, añade.
Redistribución de los ingresos
Otro punto de la propuesta es la creación de mecanismos de redistribución de los ingresos entre los países miembros. La Coalición Abierta reconoce que las contribuciones a las emisiones globales y las metas de descarbonización varían según el tamaño económico, la extensión territorial, la población y los tipos de actividades productivas de cada nación. Para reflejar esa heterogeneidad, la iniciativa prevé que parte de los ingresos generados con la distribución de cuotas de descarbonización se revierta en un proceso de “reciclaje de ingresos”, garantizando así una transición justa. De esa forma, se espera que la coalición contribuya a reducir desigualdades entre países y también dentro de cada sociedad participante.
Sistema Brasileño de Comercio de Emisiones
Actualmente, cerca de 80 países o jurisdicciones ya poseen un sistema de fijación directa del precio del carbono, siendo que un poco menos de 40 cuentan con un sistema de comercio, que es un mercado regulado de carbono.
En diciembre de 2024, fue instituida en Brasil la Ley nº 15.042, que creó el Sistema Brasileño de Comercio de Emisiones (SBCE), marco regulatorio del mercado de carbono en el país. El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y estimular innovaciones tecnológicas de bajo carbono. De esa manera, Brasil ingresa en el grupo de países que poseen un sistema regulado de fijación de precios del carbono, lo que fortalece su posición en el escenario global de combate al cambio climático. Además del reconocimiento internacional, la nueva ley crea seguridad jurídica y estimula la participación del sector privado en la agenda de descarbonización, uno de los compromisos asumidos por el país en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) —un documento del gobierno brasileño que registra los principales compromisos y contribuciones de Brasil en el marco del Acuerdo de París. Con la experiencia de implementación del SBCE, Brasil se presenta como actor clave al proponer la integración mundial de los mercados de carbono, posicionándose como puente entre economías desarrolladas y emergentes.
“La COP30 es la COP de la implementación, y para que la acción suceda es fundamental la participación del sector financiero y, en el caso de los gobiernos, de los ministerios de Hacienda. En el mercado regulado de carbono, la Coalición Abierta cumple ese papel al imponer a los grandes emisores (empresas e industrias de energía, transporte y diversos sectores) la obligación de descarbonizar. De esa forma, el efecto adverso de la producción —la contaminación, que afecta al bien público tanto como el clima y la calidad de vida en el planeta— pasa a ser internalizado. Así, los grandes emisores tendrán que asumir su responsabilidad y avanzar en la descarbonización”, concluye la subsecretaria Cristina Reis.
Versión en español: Enora Lessinger (POET/UFC)
Revisado por: Mariana De Santi (POET/UFC)