Boletín de radio cop30 bRASIL

Boletín COP30 Brasil #36 - Brasil propondrá la integración mundial de los mercados de carbono en la COP30

La adhesión será voluntaria y el propósito principal es acelerar la descarbonización de las economías e incentivar la implementación del Acuerdo de París. Escuche el reporte para saber más.

La subsecretaria Cristina Reis destaca que la Coalición Abierta procura unir esfuerzos globales para reducir emisiones y acelerar la descarbonización. Foto: Gabriel Della Giustina / COP30
La subsecretaria Cristina Reis destaca que la Coalición Abierta procura unir esfuerzos globales para reducir emisiones y acelerar la descarbonización. Foto: Gabriel Della Giustina / COP30

Reportaje: Maiva D'auria | COP30 Brasil
Locución: Nycolas Verly y Paula Godoy

Periodista: Brasil llega a la COP30 con una propuesta histórica: la creación de la Coalizão Aberta para Integração dos Mercados de Carbono (Coalición Abierta para la Integración de los Mercados de Carbono). Liderada por el Ministerio de Hacienda, la iniciativa busca conectar los diferentes sistemas de comercio de créditos de carbono existentes, con el objetivo de generar liquidez, previsibilidad y transparencia en el sector. La Coalición forma parte del Plano de Transformação Ecológica Novo Brasil, una estrategia innovadora del gobierno brasileño para promover el desarrollo sostenible.

Periodista: Uno de los diferenciales de la propuesta brasileña es la adhesión voluntaria, es decir, destinada únicamente a los países que manifiesten interés. La coalición permanecerá abierta incluso después de la formación del primer grupo, permitiendo nuevas adhesiones en cualquier momento.

Periodista: Según la subsecretaria de Desarrollo Económico Sostenible del Ministerio de Hacienda, Cristina Reis, el principal objetivo de la iniciativa es acelerar la descarbonización de las economías e incentivar la implementación del Acuerdo de París.

Cristina Reis: El objetivo principal de esta coalición abierta es que los países, en conjunto, logren avanzar en la descarbonización de sus economías e incentivar la implementación del Acuerdo de París, para que el planeta esté menos amenazado por la crisis climática, la crisis global y todos los efectos adversos de los gases de efecto invernadero.

Periodista: Cristina Reis destaca que la propuesta va más allá de la dimensión ambiental.

Cristina Reis: También traerá nuevas tecnologías y soluciones de innovación para la descarbonización, además de posibilitar el intercambio de experiencias entre los países participantes. Establecerá nuevos estándares productivos, valorando productos con menor contenido de carbono. Y, a partir de esas transformaciones, generará más empleos y reducirá las desigualdades.

Periodista: El programa también pretende promover la redistribución de ingresos entre los países miembros. Parte de los recursos generados con la distribución de cuotas de descarbonización será revertida mediante un proceso llamado “reciclaje de ingresos”.

Cristina Reis: Esperamos que esto genere un mercado global de carbono regulado dentro de la coalición abierta, de billones de dólares, y que los ingresos obtenidos puedan reciclarse mediante inversiones en tecnologías. Esto ofrece además un diferencial competitivo, tecnológico, productivo y comercial para las empresas de estos países.

Periodista: En diciembre de 2024 se creó el Sistema Brasileño de Comercio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Sistema Brasileiro de Comércio de Emissões de Gases de Afeita Estufa, SBCE), el marco regulatorio del mercado de carbono en el país. Con esta experiencia, Brasil se presenta como un actor clave en la integración mundial de los mercados de carbono, fortaleciendo su papel de puente entre economías desarrolladas y emergentes.

Versión en español: Enora Lessinger (POET/UFC)
Revisado por: Mariana De Santi (POET/UFC)

» confira também:

Cargando