Boletín Especial COP30 - Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF) propone un nuevo modelo de financiamiento para la conservación
La propuesta encabezada por Brasil pretende remunerar a los países por la preservación de los bosques tropicales, reservando el 20 % para los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales; el mecanismo, que se lanzará oficialmente en la COP30, tiene el potencial de convertirse en uno de los mayores fondos multilaterales del planeta. Escuche el reportaje y sepa más.

Reportaje: Laura Marques | COP30
Locución: Nycolas Verly y Laura Frederico
Reportero: Brasil encabeza una de las iniciativas que podría cambiar la forma en que el mundo ve la conservación del medio ambiente. El Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), que se lanzará durante la COP30, permitirá realizar pagos a los países que garanticen la conservación de estos bosques.
En total, más de 70 países en desarrollo con bosques tropicales pueden recibir los recursos de lo que sería uno de los mayores fondos multilaterales jamás creados en el planeta.
La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, Marina Silva, afirmó que este es el momento de cambiar la forma en que la humanidad gestiona los recursos naturales del planeta.
Marina Silva: Ya hemos explotado demasiado la naturaleza para generar recursos financieros y bienes materiales. Ahora es el momento de utilizar los recursos que hemos generado con esa explotación para proteger la naturaleza.
Reportero: El asesor especial de Economía y Medio Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, André Aquino, explica el papel de biomas como el Bosque Atlántico, la Amazonia, los bosques de la Cuenca del Congo y del Mekong en el mantenimiento de la vida tal como la conocemos hoy.
André Aquino: Sabemos que los bosques tropicales son fuente de estabilidad climática, porque retienen carbono y son fuente de ciclos hídricos –los ríos voladores que conocemos muy bien en Brasil, por ejemplo. Las mayores áreas de biodiversidad de todo el mundo están en los bosques tropicales. Por lo tanto, cumplen servicios ecosistémicos para la humanidad a nivel global. Lo que busca el TFFF es que el mundo remunere parte de estos servicios. Se trata de remunerar los servicios ecosistémicos para que el bosque en pie valga más que convertido para otros usos.
Reportero: Las proyecciones apuntan que el mecanismo debe viabilizar USD 4 mil millones anuales para la preservación ambiental. Esto representa un valor cercano al triple del volumen aplicado globalmente hoy en la protección de los bosques tropicales.
El secretario ejecutivo adjunto del Ministerio de Hacienda de Brasil, Rafael Dubeux, destaca que el TFFF es innovador.
Rafael Dubeux: A diferencia de experiencias anteriores muy basadas en donaciones, filantropía, el TFFF trae una innovación porque presiona menos el presupuesto de todos, ya que es una inversión.
Reportero: Además de Brasil, otros cinco países que poseen bosques tropicales integran la iniciativa: Colombia, Ghana, República Democrática del Congo, Indonesia y Malasia. Además, cinco países potencialmente inversionistas también participan en el proceso de fundación del mecanismo: Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Noruega y Reino Unido.
Según el secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Mauricio Lyrio, consolidar el TFFF en la COP30 fortalecerá el multilateralismo.
Mauricio Lyrio: Es motivo de orgullo que, en Brasil, en Belém, es decir, en medio de la selva amazónica, nuestro país lance una iniciativa que partió del propio Sur Global, de la articulación de Brasil con otros países en desarrollo que tienen bosques tropicales. Eso tiene una importancia histórica.
Reportero: Una de las reglas previstas para el fondo es que el 20 % del valor transferido a cada nación con bosques tropicales debe destinarse a las poblaciones indígenas y las comunidades locales. La ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, resalta que esta medida es fundamental.
Sonia Guajajara: Los pueblos indígenas son los mayores guardianes del bosque y de la biodiversidad. Eso ya está comprobado en muchos ámbitos. Y siempre lo hemos hecho sin ningún recurso. Contar con estos recursos garantizará la autonomía de los pueblos indígenas, la estructura necesaria para implementar sus proyectos e iniciativas, directamente en los territorios.
Reportero: Brasil lidera los esfuerzos por la creación del TFFF desde la COP28, realizada en Dubái, dos años atrás. Este es uno de los principales temas del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la Asamblea General de la ONU que se celebra esta semana, en Nueva York.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.

