MUTIRÃO

Un mutirão en el Parque Nacional de Tijuca refuerza las acciones de reforestación de la presidencia de la COP30

La iniciativa, que forma parte del calendario oficial de la presidencia de la COP30, demuestra en la práctica la política ambiental nacional orientada a la regeneración ecológica, uniendo a autoridades y sociedad civil en la reforestación de la primera área protegida del país, cuya historia de conservación se remonta al siglo XIX, durante la época del Imperio

Un mutirão para la siembra de cerca de 600 plantines de árboles nativos del bioma Bosque Atlántico (Mata Atlántica) congrega a la ministra Marina Silva, autoridades del Gobierno y representantes de la sociedad civil en el Parque Nacional de Tijuca (Río de Janeiro). Foto: Juan Ribeiro / SOS Atlântica
Un mutirão para la siembra de cerca de 600 plantines de árboles nativos del bioma Bosque Atlántico (Mata Atlántica) congrega a la ministra Marina Silva, autoridades del Gobierno y representantes de la sociedad civil en el Parque Nacional de Tijuca (Río de Janeiro). Foto: Juan Ribeiro / SOS Atlântica

Por Inez Mustafa / COP30

Un evento simbólico y práctico marcó las actividades de reforestación del mutirão (esfuerzo conjunto) “Dá Pé – A COP30 é aqui”, realizado en el Parque Nacional de Tijuca, en Río de Janeiro. La acción, que forma parte oficialmente de la agenda preparatoria para la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), reunió al Gobierno y a la sociedad civil en una masiva siembra de especies nativas del bioma Bosque Atlántico (Mata Atlántica).

La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), Marina Silva, participó en la acción, idealizada por el cineasta Estêvão Ciavatta. En su discurso, reforzó “el compromiso del Gobierno federal con la deforestación ilegal cero hasta 2030 en todos los biomas”. Según la ministra, la meta va más allá de simplemente detener la deforestación: implica fomentar el uso inteligente de los recursos naturales por medio de la bioeconomía, preservar las áreas que deben mantenerse intactas y restaurar las que ya han sido degradadas —como simboliza la iniciativa realizada en el parque.

El idealizador de la iniciativa y fundador de Pindorama Filmes, Estêvão Ciavatta, destacó la importancia del mutirão, afirmando que “es una oportunidad para que todos participen activamente en la COP30 de Belém”. Según él, enfrentar los desafíos climáticos requiere unión y colaboración entre los pueblos —un principio que refuerza la idea de que el trabajo colectivo es esencial para construir soluciones duraderas.

Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, refuerza en su discurso la necesidad de adoptar medidas urgentes contra el cambio climático, en consonancia con el ODS 13. Foto: Juan Ribeiro / SOS Mata Atlântica

Ese espíritu de mutirão se vivió en la práctica durante la plantación de aproximadamente 600 plantines de especies nativas del Bosque Atlántico, como ipê-amarelo y pau-brasil. La acción contó con la presencia de diversas autoridades, entre ellas Tatiana Roque, secretaria municipal de Ciencia y Tecnología de Río de Janeiro, y Viviane Lasmar, directora del Parque Nacional de Tijuca. Los plantines fueron donados por la Alcaldía de Río de Janeiro y el Jardín Botánico.

Patrimonio ambiental

Escenario de la iniciativa, el Parque Nacional de Tijuca es un patrimonio ambiental cuya misión de conservación comenzó en el siglo XIX, durante el Imperio Brasileño, como la primera área de su categoría en ser protegida en el país. Hoy, el parque alberga el bosque urbano replantado más grande del mundo y mantiene vivo ese legado pionero a través de su Programa de Voluntariado, gestionado por el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBIO), una agencia federal clave para la gestión de unidades de conservación.

La acción fue promovida por Pindorama Filmes, la primera productora audiovisual del mundo en operar con carbono cero en todas sus actividades, en alianza con la Fundación SOS Mata Atlântica y el Programa de Voluntariado del Parque.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.