MUTIRÃO

“Salven nuestro mundo”: niñas, niños y adolescentes hacen un llamado urgente a los líderes durante la Pre-COP

En el espíritu del mutirão global, 600 cartas de niñas, niños y adolescentes de todo Brasil fueron entregadas a los negociadores durante el encuentro preparatorio de la COP30 (Pre-COP), en Brasilia.

La delegada panameña, Xiomara Acevedo, recibió con entusiasmo una de las cartas enviadas por niñas, niños y adolescentes brasileños. Foto: Marina Pontes
La delegada panameña, Xiomara Acevedo, recibió con entusiasmo una de las cartas enviadas por niñas, niños y adolescentes brasileños. Foto: Marina Pontes

Por Inez Mustafa | COP30

En el primer día de la Pre-COP, el 14 de octubre, en Brasilia, ministros, negociadores y observadores de todo el mundo fueron recibidos con mensajes urgentes de quienes más tendrán que enfrentar las consecuencias del cambio climático: las niñas y los niños. La presidencia de la COP30, en una acción conjunta con el Instituto Alana y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entregó a las delegaciones 600 de las 1.600 cartas escritas por jóvenes brasileños, en un acto simbólico que dio voz y rostro al futuro que está en juego en las negociaciones.

En la carta de bienvenida a los delegados, el presidente de la COP30, embajador André Corrêa do Lago, destaca que la iniciativa no era meramente simbólica, sino un llamado a la acción concreta. Afirma que esos mensajes son fruto del proceso de movilización de la sociedad civil, destinado a recordar a los negociadores que esas niñas, niños y adolescentes serán quienes vivirán, por más tiempo, las consecuencias de las decisiones adoptadas durante la Pre-COP y la COP30.

“Las niñas y los niños son parte de la respuesta y están con nosotros en este mutirão. Nos corresponde a nosotros, líderes globales, honrar esa confianza transformando sus palabras en compromisos concretos, capaces de asegurar la ambición climática y la esperanza para las generaciones futuras”, concluye el embajador.

El mensaje fue recibido con entusiasmo por las delegaciones internacionales. Xiomara Acevedo, de la delegación de Panamá, comenta que esas cartas sirven como recordatorio de la necesidad de protección medioambiental. Para la representante panameña, “la mejor forma de garantizar un futuro para las próximas generaciones es actuar ahora, con justicia climática, justicia de género y equidad intergeneracional”.

Proceso de escucha

El proceso de escucha y movilización que dio origen a las cartas fue realizado por el Instituto Alana en colaboración con la UNICEF, reuniendo mensajes y dibujos de niñas, niños y adolescentes de diez estados de Brasil y también de la capital. Las cartas contienen relatos sobre cómo la crisis climática ya afecta a las comunidades de esos jóvenes, quienes hacen pedidos directos y conmovedores a los líderes globales.

“El medio ambiente es una forma de expresar armonía con todos los seres humanos que viven en la Tierra”, afirma Roberta, de 16 años, de Minas Gerais. “No quiero que haya deforestación. No quiero que haya contaminación”, exige Pedro, de 9 años, también de Minas Gerais. “Brasil es uno de los países más vulnerables frente al cambio climático; la tendencia es entrar en colapso total. Amar es conservar”, advirtió Gustavo, de 16 años, de Pará. “En esta COP30, espero que se discutan cambios en el comportamiento de las personas, sensibilización sobre el calentamiento global para generar un mundo mejor”, escribe Valentina, de 14 años, también de Pará.

Carta, en portugués y en inglés, enviada por Roberta, de 16 años, de Minas Gerais, a los negociadores de la Pre-COP.
Carta, en portugués y en inglés, enviada por Roberta, de 16 años, de Minas Gerais, a los negociadores de la Pre-COP.
Carta, en portugués y en inglés, enviada por Roberta, de 16 años, de Minas Gerais, a los negociadores de la Pre-COP.
Carta, en portugués y en inglés, enviada por Roberta, de 16 años, de Minas Gerais, a los negociadores de la Pre-COP.

El Mutirão por el Clima y los Embajadores del Futuro

La acción materializa el concepto de mutirão que la presidencia de la COP30 ha promovido en la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Para el embajador André Corrêa do Lago, el mutirão representa la necesidad de unir “todas las manos y todas las generaciones” para luchar contra la crisis climática.

JP Amaral, gerente de Naturaleza del Instituto Alana, explica que “estas cartas reflejan cómo la agenda climática está presente en el pensamiento de niñas, niños y adolescentes, y aportan el tono de mutirão necesario para el multilateralismo”. Añade que el material evidencia la conciencia de las nuevas generaciones y la esperanza que debe orientar las negociaciones.

Danilo Moura, experto en Cambio Climático de UNICEF en Brasil, subraya la importancia de incluir la perspectiva infantil en el proceso de toma de decisiones. “Como son los más impactados, trajimos estas cartas para que las decisiones en la Pre-COP se basen en el principio de justicia intergeneracional”, afirma, agregando que es esencial mantener las peticiones de las niñas y los niños presentes durante los debates.

La COP30 se celebrará en Belém, Pará del 10 al 21 de noviembre de 2025, y se espera que el clamor presente en las 1.600 cartas resuene en las salas de negociación, recordando a todos lo que realmente está en juego: el derecho de las niñas, niños y adolescentes a un planeta sostenible.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.