BALANCE ÉTICO GLOBAL

Rumbo a la COP30, líderes asiáticos debaten éticamente diferentes caminos para enfrentar el cambio climático y fortalecen el mutirão

El Tercer Diálogo Regional del Balance Ético Global reunió a activistas, artistas, científicos, representantes de la sociedad civil y autoridades en Nueva Delhi, India

Foto: Fernando Danasci/MMA
Foto: Fernando Danasci/MMA

Por el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil 

"La complacencia es un deseo de muerte. Nuestro planeta está en llamas y el tiempo del 'más de lo mismo' se acabó. Necesitamos actuar ahora, cambiando fundamentalmente nuestro modo de vida, redefiniendo el crecimiento, deteniendo la injusticia climática y uniéndonos en una nueva era de cooperación global. Globalicemos la compasión para proteger nuestro hogar", dijo Kailash Satyarthi, también fundador del Satyarthi Movement for Global Compassion (SMGC).

El Balance Ético Global (BEG) propone una reflexión sobre cuánto hemos avanzado, qué acciones aún debemos poner en práctica y qué transformaciones de comportamiento y trayectorias colectivas son necesarias para alcanzar la meta de 1,5º C. Se inspira en el proceso del primer Balance Global del tratado internacional, finalizado en la COP28, que fue celebrada en los Emiratos Árabes Unidos.

La iniciativa parte del principio de que la humanidad ya dispone de soluciones técnicas para enfrentar el cambio climático y llevar a cabo la transformación ecológica. Lo que falta es el compromiso ético para implementarlas. El BEG debate los caminos posibles para ello, centrándose, sobre todo, en la implementación de los acuerdos climáticos firmados por los casi 200 países signatarios del Acuerdo de París en la última década, desde su firma en 2015.

Las resoluciones del Consenso de los Emiratos Árabes Unidos, pactado en la COP28, constituyen el punto central: el compromiso de las naciones de triplicar las energías renovables, duplicar su eficiencia, acabar con la deforestación y avanzar hacia el fin del uso de combustibles fósiles.

"Nos corresponde a nosotros transformar esta agenda en acción, y los compromisos en resultados palpables para todas las regiones. El mayor desafío ya no es discutir lo que debe hacerse, sino tener el coraje moral y ético para hacerlo", explicó Marina Silva.

Liderado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y por el secretario general de la ONU, António Guterres, el proceso resultará en seis informes regionales y un informe de síntesis que será presentado en la Pre-COP, en octubre, en Brasilia. Este documento se someterá a la Presidencia de la COP30 para su consideración en la formulación de decisiones y su envío a jefes de Estado y negociadores climáticos.

André Corrêa do Lago destacó que el Balance Ético Global presenta a la presidencia de la COP30 cuestiones provenientes de distintos sectores de la sociedad global que deben ser tenidas en cuenta más allá de las preocupaciones expresadas por los países. "En las negociaciones internacionales, solo hablan los países. Pero, al final de cuentas, lo que importa son las personas", declaró.

Ana Toni afirmó que el Balance Ético Global actúa como un faro para la COP30. “En estos encuentros, traemos la brújula moral con la que debemos orientarnos en la COP30”.
La directora ejecutiva de la conferencia subrayó que “el tiempo es nuestro mayor enemigo” frente al cambio climático. “Cada día que no actuamos, más personas sufren, sea en Brasil, en India o en Estados Unidos. El tiempo es un recurso precioso al que, a veces, no damos el valor que merece”, señaló.

Diálogos Regionales

El BEG se desarrolla a través de Diálogos Regionales que se llevarán a cabo hasta octubre en distintos continentes. El primer encuentro se realizó en Londres, Reino Unido, representando a Europa; y el segundo en Bogotá, Colombia, representando a América del Sur, Central y el Caribe. El rol de coliderazgo en estas regiones fue ejercido por las expresidentas de Irlanda, Mary Robinson, y de Chile, Michelle Bachelet, respectivamente.

Los próximos diálogos se celebrarán en África, bajo el coliderazgo de la activista keniana Wanjira Mathai; en Oceanía, con el expresidente de Kiribati, Anote Tong; y en América del Norte, con la estadounidense y fundadora del Center for Earth Ethics, Karenna Gore.

Además de los Diálogos Regionales, el BEG propone Diálogos Autogestionados, promovidos por organizaciones de la sociedad civil y gobiernos nacionales y subnacionales, siguiendo la misma metodología y los mismos principios del proceso central.

El encuentro en Nueva Delhi se celebró en la sede del Council on Energy, Environment and Water (CEEW), y fue organizado con el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania.

Lista completa de participantes del Diálogo América de Asia del BEG:

  • Ajay Mathur, especialista en energía y clima, profesor del Instituto Indio de Tecnología, en Delhi, India;

  • Ana Toni, CEO de la COP30;

  • André Corrêa do Lago, presidente de la COP30;

  • Arunabha Ghosh, especialista en políticas públicas, autor y CEO fundador del Council on Energy, Environment and Water (CEEW), y Enviado Especial de la COP30 para el Sur de Asia;

  • Farzana Faruk Jhumu, activista climática de Bangladés y defensora de la justicia ambiental;

  • Ihitashri Shandilya, fundadora y CEO de MITHILAsmita, iniciativa galardonada y reconocida por la ONU por su labor en la valorización de las pinturas tradicionales de Madhubani;

  • Kailash Satyarthi, Premio Nobel de la Paz, organizador del Satyarthi Movement for Global Compassion (SMGC) y colíder del Diálogo Regional de Asia;

  • Kenneth Nóbrega, embajador de Brasil en India y Bután;

  • Leo Horn-Phathanothai, autor, estratega, creador de ecosistemas y defensor de la aceleración de las transiciones verdes en el Sudeste Asiático;

  • Manjyot Kaur, especialista en política climática internacional;

  • Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil;

  • Nik Nazmi, vicepresidente de Keadilan y miembro del Parlamento de Malasia por Setiawangsa;

  • Nitin Desai, economista por la London School of Economics y exsubsecretario general de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales (1992–2003);

  • Philipp Ackerman, embajador de Alemania en India;

  • Rajendra Singh, ambientalista y líder de un movimiento comunitario que regeneró vastas zonas semiáridas de Rajastán mediante la gestión descentralizada del agua;

  • Ravi Shankar, abogado y líder político indio, actualmente miembro del Lok Sabha desde 2019;

  • Ridhima Pandey, activista climática india reconocida internacionalmente desde los 9 años;

  • Rodne Galicha, líder ambiental y climático de Filipinas;

  • Seruni Salsabila, joven líder ambiental y emprendedora climática del Sudeste Asiático;

  • Soumya Swaminathan, pediatra y científica clínica india, reconocida por su liderazgo en salud global y su acción frente al cambio climático;

  • Sumaiya Binte Selim, investigadora sénior en clima y desarrollo en Bangladés;

  • Vibha Dhawan, directora general de The Energy and Resources Institute (TERI) desde 2021.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.