Presidenta del banco más antiguo de Brasil defiende la unificación global del mercado de carbono
Tarciana Medeiros, CEO del Banco do Brasil, afirma que la institución se prepara para convertirse en una pieza clave en la implementación del mecanismo, uno de los principales temas del país en la COP30

Por Tarciana Medeiros, presidenta del Banco do Brasil
Belém es una ciudad que llamé hogar durante unos dos años. Esta metrópoli brasileña, con más de un millón de habitantes y ubicada en la región amazónica, recibirá a líderes internacionales en noviembre para la Cumbre del Clima de la ONU. A medida que los responsables de la toma de decisiones se reúnan por primera vez en la selva tropical más grande del mundo, compartimos la responsabilidad de avanzar en soluciones que protejan el medio ambiente y promuevan la inclusión social y económica. Los mercados de carbono integrados pueden formar parte de esa solución.
En la COP30, Brasil pretende presentar una propuesta ambiciosa para alinear los mercados globales de carbono mediante la creación de una coalición voluntaria que conecte los sistemas existentes de fijación de precios del carbono. La regulación de los mercados de carbono también representa una importante oportunidad de negocio.
La coalición comenzaría estableciendo un precio unificado del carbono para cuatro sectores industriales clave —acero, aluminio, cemento y fertilizantes— que, en conjunto, representan cerca del 20 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Como presidenta del Banco do Brasil, trabajo para transformar la principal institución financiera del país en un actor clave para el financiamiento de carbono, ofreciendo soluciones integradas que van desde la identificación y conexión de proyectos sostenibles hasta la facilitación del comercio de créditos de carbono. Nuestra base de clientes de 85 millones de personas y nuestro liderazgo en el agronegocio nos otorgan una ventaja única, que permite una diligencia previa rigurosa y mayor seguridad en las transacciones.
El Banco do Brasil ya participa en unos 31 de los más de 150 proyectos de carbono actualmente en marcha en el país, con un enfoque en áreas como la agricultura de bajo carbono. Bajo mi liderazgo, el banco acelera su transformación digital.
Nuestra tecnología propietaria combina análisis geoespacial, inteligencia artificial y ciencia de datos para localizar propiedades rurales con alto potencial tanto para la preservación ambiental como para el riesgo de deforestación. Como resultado, el tiempo de respuesta para identificar proyectos elegibles se ha reducido significativamente.
Esta nueva solución se basa en metodologías reconocidas internacionalmente, como el REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal) y la Agricultural Landing Management (ALM). Integra datos espaciales de MapBiomas, del Registro Ambiental Rural (CAR) y de la base de operaciones de crédito destinada a la agricultura de bajo carbono, lo que permite una clasificación jerárquica de las propiedades rurales.
Esto mejora nuestra capacidad para identificar clientes con tierras estratégicamente ubicadas y adecuadas para iniciativas de crédito de carbono, ampliando tanto el impacto climático como el potencial económico de los proyectos apoyados por el Banco do Brasil. Hasta el momento, más de 35 000 hectáreas ya se han incorporado al programa ALM.
En total, el Banco do Brasil apoya actualmente proyectos que han conservado 850 000 hectáreas de bosque nativo. Esta iniciativa marca un paso estratégico hacia la meta del banco de conservar o reforestar un millón de hectáreas para finales de este año, en consonancia con nuestros compromisos de sostenibilidad.
Ahora es momento de asumir compromisos audaces para proteger nuestro planeta y cuidar de las personas. Juntos, podemos hacer más.
Tarciana Medeiros es CEO del Banco do Brasil, institución financiera de economía mixta. Es la primera mujer en presidir el mayor y más antiguo banco del país, presente en más de 80 países.
Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen exclusivamente a su autora. El contenido fue publicado originalmente en Fortune.
Versión en español: Enora Lessinger (POET/UFC)
Revisado por: Mariana De Santi (POET/UFC)
