Sociedad civil

Presentan en la COP30 la Carta Compromiso por la Integridad de la Información Climática en la Publicidad Digital

El documento fue presentado por el Capítulo Brasileño de la Iniciativa Global por la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, integrado por más de 130 organizaciones de la sociedad civil y apoyado por el Gobierno de Brasil, la ONU y la UNESCO

La Carta Compromiso por la Integridad de la Información Climática en la Publicidad Digital alerta sobre la propagación de información falsa y distorsionadas sobre la emergencia climática. Foto: Rafa Neddermeyer/COP30
La Carta Compromiso por la Integridad de la Información Climática en la Publicidad Digital alerta sobre la propagación de información falsa y distorsionadas sobre la emergencia climática. Foto: Rafa Neddermeyer/COP30

Por Rafaela Ferreira / COP30

Una Carta Compromiso por la Integridad de la Información Climática en la Publicidad Digital fue publicada el jueves, 13 de noviembre, durante el panel “Integridad de la Información y Acción Climática en Brasil: Sinergias entre Gobierno y Sociedad Civil” en la COP30. El anuncio, realizado en el Pabellón de Brasil de la Zona Verde, reforzó la construcción conjunta entre gobierno y sociedad, con el objetivo de fortalecer un ecosistema informacional más íntegro, transparente y preparado para enfrentar el cambio del clima.

El documento fue presentado por el Capítulo Brasileño de la Iniciativa Global por la Integridad de la Información sobre el Cambio del Clima, integrado por más de 130 organizaciones de la sociedad civil y apoyado por el Gobierno de Brasil, la ONU y la UNESCO. La carta fue elaborada a partir de un proceso colaborativo conducido por la Red de Socios por la Integridad de la Información sobre el Cambio del Clima (RPIIC, por sus siglas en portugués) y constituye una respuesta directa al avance de la desinformación climática y de las prácticas de lavado de dinero que afectan el debate público y perjudican la acción climática.

Según Nina Santos, secretaria adjunta de Políticas Digitales de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República (SECOM), la COP30 marca un “punto de inflexión en la agenda medioambiental”. “Por primera vez, contamos con la calidad de la información, la integridad de la información como un eje central de la agenda de acción climática. Está más que establecido que, sin información de calidad, nuestra capacidad de actuar frente al cambio del clima queda extremadamente comprometida”, afirmó durante el panel.

La secretaria adjunta también recordó la Declaración sobre la Integridad de la Información sobre el Cambio del Clima en la COP30, publicada el miércoles, 12 de noviembre. El documento, respaldado por 12 países, establece compromisos internacionales compartidos para luchar contra la desinformación climática y promover informaciones precisas y basadas en evidencia.

Durante el panel de este jueves, además de la carta, también fueron presentados los documentos: Guía para la Actuación Jurídica por la Integridad de la Información Climática; Carta de Compromiso para Anunciantes, Plataformas y Empresas; Panorama del Debate Digital sobre Clima en Brasil; Recomendaciones para promover la integridad de la información sobre el cambio climático mediante la sostenibilidad del periodismo y la protección de periodistas, comunicadores y medioambientalistas; y una Nota Técnica de Apoyo a la Propuesta de Decreto sobre Lavado de Dinero.

Los documentos producidos por la Red están disponibles en la página web de la iniciativa.

Sobre la carta

La Carta Compromiso por la Integridad de la Información Climática en la Publicidad Digital alerta que la propagación de información falsa y distorsionada sobre la emergencia climática compromete la comprensión pública de los riesgos y dificulta el cumplimiento de las metas pactadas en el Acuerdo de París. El documento destaca que las plataformas digitales, los anunciantes y las empresas de publicidad programática operan en un ecosistema marcado por la recolección masiva de datos, el microdireccionamiento de contenidos y riesgos para la autonomía individual, lo que refuerza la necesidad de responsabilidades éticas, legales y sociales en el ambiente digital.

El texto subraya que anunciar o monetizar en espacios que difunden desinformación socioambiental y climática amenaza los derechos humanos, socava la confianza pública y genera daños reputacionales a las marcas. También pone de relieve que la falta de transparencia, de regulación específica y de mecanismos eficaces de fiscalización ha facilitado prácticas de manipulación de la opinión pública, fraude financiero y la difusión de campañas de desinformación por medio de contenidos pagos y promovidos.

Letícia Capone, de la RPIIC y directora del Instituto Democracia em Xeque, reforzó el carácter colectivo de la construcción del documento. “Lo primero que debemos destacar es que esta construcción colectiva de más de 130 organizaciones, articulada con el Gobierno federal, ha sido muy importante para el avance de esta agenda de integridad de la información. Es fundamental para que podamos, de hecho, construir un espacio de comunicación íntegra, segura y confiable”, afirmó.

La carta también reúne compromisos de anunciantes, empresas de publicidad y plataformas digitales para fortalecer la integridad de la información climática. Entre las medidas están: evitar el lavado de dinero, no anunciar en páginas que promuevan desinformación, bloquear páginas web creadas únicamente para generar ingresos publicitarios, ampliar la transparencia de la cadena de difusión, perfeccionar los sistemas de moderación y recomendación, etiquetar contenidos pagos, desarrollar técnicas de pre-bunking y apoyar iniciativas de alfabetización climática y periodismo responsable.

Nelcina Trotta, presidenta de la Asociación Brasileña de Anunciantes (ABA), considera la iniciativa de la Secretaría de Comunicación Social como una acción importante para garantizar que la información que llega al consumidor sea verídica. “La iniciativa puede garantizar una información que ayude a ese consumidor a informarse sobre los temas, especialmente los relacionados con el cambio climático”, afirmó.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.