Mata Atlántica: será presentada en la COP30 una de las experiencias de recuperación ambiental más sostenidas en el tiempo en Brasil
Más de 100 mil hectáreas del bioma en Brasil y Paraguay son preservadas con iniciativas de Itaipu Binacional. De ese total, 73 mil hectáreas del bioma en el oeste de Paraná fueron restauradas

Uno de los trabajos de recuperación y preservación de biomas más sostenidos en el tiempo de Brasil, en la Mata Atlántica —localizada en la región de frontera entre Brasil y Paraguay—, será presentado durante la COP30, en Belém. Más de 100 mil hectáreas de este bioma son preservadas en ambos países. Ese patrimonio natural es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como área núcleo de la Reserva de la Biósfera de la Mata Atlántica, una zona establecida para garantizar la conservación de recursos biológicos, geomorfológicos e históricos.
La protección de esos bosques es el resultado de los esfuerzos de Itaipu Binacional a lo largo de, aproximadamente, cuatro décadas. La iniciativa será presentada en side events promovidos por la empresa en las Zonas Azul y Verde y también en el estand de la Binacional en la Zona Verde, en la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Solo en Brasil, son 40 mil hectáreas preservadas —la mayor parte recuperadas, como recuerda la gerente de la División de Áreas Protegidas de Itaipu, Veridiana da Costa Pereira: “Cuando se implantó Itaipu, una porción considerable del territorio en la margen brasileña ya estaba ocupada por la agropecuaria. Por eso, fue necesario un trabajo gradual de restauración de la cobertura forestal para alcanzar el resultado esperado: la formación de un cinturón verde para la protección del embalse”, relató la ingeniera forestal.
Desde 1979, Itaipu plantó en la franja de protección del embalse y demás áreas protegidas más de 24 millones de árboles, en uno de los procesos más longevo de restauración del país. Pero esa actuación no se limitó a las áreas protegidas de la empresa y se extendió a la cuenca hidrográfica.
En 2024, un estudio premiado por la red MapBiomas y conducido por la Universidad Federal del ABC, en alianza con Itaipu e Itaipu Parquetec, constató que los esfuerzos de la binacional restauraron 73 mil hectáreas en la cuenca del río Paraná Parte 3, en el oeste de Paraná, ampliando la conectividad del paisaje.
Para apoyar ese trabajo, la empresa creó viveros para la producción de plántulas de especies nativas de la Mata Atlántica. Uno de ellos sigue en funcionamiento en el Refugio Biológico Bela Vista, en Foz do Iguaçu (Paraná), y produce aproximadamente 350 mil plántulas por año. Esas plántulas son utilizadas en actividades de mantenimiento de las áreas protegidas de Itaipu y en donaciones para la siembra en municipios de los estados de Paraná y Mato Grosso do Sul.
Según Veridiana da Costa Pereira, las áreas protegidas de Itaipu constituyen una infraestructura verde que protege el embalse del azolvamiento, reduciendo el aporte de sedimentos, y contribuye a una mayor vida útil del embalse, actualmente estimada en 194 años.
“Más que la conservación de la Mata Atlántica, las áreas protegidas de Itaipu generan servicios ecosistémicos que benefician a las comunidades rurales y urbanas de Paraná y Mato Grosso do Sul, además de conectar importantes unidades de conservación como el Parque Nacional de Iguaçu y el Parque Nacional de Ilha Grande, Reservas de Patrimonio Particular Natural (RPPN) y fragmentos esparcidos por las propiedades agrícolas y bosques ribereños de los ríos”, destacó la gerente.

Ciencia
Las áreas también albergan diversos estudios realizados en alianza con instituciones de investigación y universidades brasileñas sobre temas como restauración forestal, conservación y reproducción de la fauna, interacciones ecológicas y balance de carbono.
El director general brasileño de Itaipu, Enio Verri, explica que la experiencia ambiental de la binacional contiene importantes lecciones aprendidas en el contexto del enfrentamiento al cambio climático.
“Esa infraestructura verde que Itaipu construyó comprueba el nexo entre preservación de los bosques y conservación de los recursos hídricos. Toda la investigación y el monitoreo que realiza la empresa demuestra que la biodiversidad contribuye a la conservación del agua y, por lo tanto, a tener más resiliencia frente al cambio del clima”, afirma Verri.
Sobre Itaipu Binacional
Con 20 unidades generadoras y capacidad instalada de 14 mil megavatios, Itaipu Binacional es una de las mayores productoras mundiales de energía eléctrica renovable. Desde 1984, cuando inició sus operaciones, generó más de 3 mil millones de megavatios-hora. Su misión es proveer energía de calidad con responsabilidad social y ambiental, contribuyendo al desarrollo de Brasil y Paraguay. Además de su función como central hidroeléctrica, Itaipu actúa en proyectos orientados a la sostenibilidad, la innovación y el bienestar de las comunidades en su área de influencia.
Versión en español: Enora Lessinger (POET/UFC)
Revisado por: Mariana De Santi (POET/UFC)