COP30

Lula defiende la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y elogia la participación social en la COP30

En Belém, el presidente presentó un balance de las negociaciones del evento junto al presidente de la Conferencia, André Corrêa do Lago, y la ministra Marina Silva

Lula también abordó el reto que supuso llevar la Conferencia a una ciudad que no suele ser sede de grandes eventos mundiales. "Era muy importante para nosotros mostrar la Amazonia tal y como es, de la forma que es, en la mente de los pueblos de todo el mundo", dijo. - Foto: Ricardo Stuckert/Secom-PR
Lula también abordó el reto que supuso llevar la Conferencia a una ciudad que no suele ser sede de grandes eventos mundiales. "Era muy importante para nosotros mostrar la Amazonia tal y como es, de la forma que es, en la mente de los pueblos de todo el mundo", dijo. - Foto: Ricardo Stuckert/Secom-PR

Por la Presidencia de la República

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva presentó el miércoles 19 de noviembre un balance de las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém, capital del estado de Pará. Durante el acto, Lula defendió que los líderes mundiales asuman metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La COP30 comenzó el día 10 de este mes y finalizará el viernes 21.

"Es necesario que las personas sean conscientes de que todos debemos asumir una gran responsabilidad. Por eso planteamos la cuestión de la Hoja de Ruta. Porque es necesario que demostremos a la sociedad que queremos, sin imponer nada a nadie y sin fijar plazos, que cada país es dueño de determinar qué puede hacer dentro de su tiempo y de sus posibilidades. Pero hablamos en serio. Es necesario que reduzcamos las emisiones de gases de efecto invernadero", subrayó Lula. La Hoja de Ruta es una propuesta de Brasil para la COP30 que define planes de acción y metas concretas para disminuir el uso de combustibles fósiles en todo el mundo.

Lula abordó el desafío que supuso llevar la conferencia a una ciudad que no suele ser sede de grandes eventos mundiales. "Desde el principio, no tenía ninguna duda de que íbamos a organizar la mejor COP de todas las COP que se han celebrado hasta ahora", afirmó. "Para nosotros era muy importante mostrar la Amazonia tal y como es a los pueblos de todo el mundo», explicó. «Hoy en día, la gente sabe que, además de la ciudad de Belén, donde nació Jesucristo, también existe Belém do Pará, del pueblo brasileño, un pueblo extraordinariamente simpático, agradable y generoso", añadió.

COP DEL PUEBLO — El presidente también destacó que la COP30 se diferenció de las demás por haber contado con una amplia participación de diversos sectores de la sociedad. "Todo el mundo tiene un papel en la sociedad y esta COP fue un poco así. Por eso se celebró en Belém. Aquí la gente participó más. Esta puede considerarse la primera COP del pueblo de todo el mundo, porque aquí hubo gente de todo el mundo manifestándose", declaró.

DIÁLOGOS — Durante la presentación del balance, el presidente de la Conferencia, André Corrêa do Lago, resumió la agenda del día. "Ha sido un día muy bueno, en el que nos hemos reunido con algunos de los grupos negociadores. Hemos hablado de algunos de los temas más complejos de la negociación: la adaptación, el financiamiento y el propósito de la Hoja de Ruta. También hemos mantenido reuniones con la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos subnacionales, en las que hemos debatido sobre las inmensas consecuencias de la COP30, desde el punto de vista económico y sobre la valoración de los aspectos de las repercusiones de la lucha contra el cambio climático", informó.

APORTE AL TFFF — Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, destacó la evolución del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), lanzado por Brasil. "Nos alegró saber que Alemania anunció su contribución. Se trata de una aportación de mil millones de euros al TFFF, gracias a todos los esfuerzos realizados y a la demostración de que, de hecho, este instrumento de financiamiento global está muy bien diseñado, muy bien estructurado y está empezando a dar resultados", afirmó.

El TFFF crea un nuevo modelo de financiamiento climático: los países que preservan los bosques tropicales serán recompensados financieramente a través de un fondo de inversión global. Mientras tanto, los inversionistas recuperarán la inversión realizada, con una remuneración compatible con las tasas medias del mercado. En la práctica, el fondo crea una nueva economía basada en la conservación, en la que el bosque en pie se convierte en una fuente de desarrollo social y económico.

A continuación, encontrará otros fragmentos del discurso del presidente Lula en Belém:

PARTICIPACIÓN PLURAL — La participación del pueblo fue extraordinariamente bonita, ordenada y todos nos entregaron documentos. Estoy muy feliz porque, por primera vez en la historia de las COP, participaron 3500 indígenas. Y porque las mujeres no son un objeto en esta COP. Las mujeres deben ser tratadas como una cuestión de género, merecen ser tratadas con respeto en la plena participación, porque las mujeres no son ciudadanas de segunda clase. Y es necesario que nosotros, los dirigentes, aprendamos esto. La mínima colaboración que podemos aportar es intentar innovar, innovar en nuestro comportamiento, en nuestra visión de una nueva sociedad, en nuestro comportamiento, una nueva comprensión de lo que significa ser humano en este planeta.

COMPROMISO — Todos los líderes mundiales deben saber que cuidar el clima es cuidar la conservación y la existencia del planeta Tierra, porque aún no hemos encontrado otro lugar donde podamos sobrevivir. Cuidar el clima es saber que los países ricos deben ayudar a los países pobres, que es necesario invertir dinero para que las personas que tienen bosques en pie mantengan sus bosques en pie, para que las personas sepan que manteniendo los bosques en pie pueden ganar más que talándolos. Mantener nuestra agua limpia es un compromiso para mantener el planeta en funcionamiento. Esto no es algo abstracto.

MATRIZ DIVERSA — Si el combustible fósil es una cosa que emite muchos gases, tenemos que empezar a pensar en cómo vivir sin combustible fósil y construir una forma de vida. Y lo digo con mucha convicción, porque soy de un país que tiene petróleo. Pero también soy de un país que utiliza más etanol mezclado con gasolina. Soy de un país que produce mucho biodiésel y nuestro biodiésel ya contiene un 15 % de biodiésel mezclado. Soy de un país que tiene un 87 % de su energía eléctrica limpia, y quiero que todos la tengan.

AYUDA — Y para ello, los países pobres necesitan la ayuda de los países ricos. Los países ricos pueden ayudar a la transición energética africana, a la producción de biocombustibles, a la producción de energía eólica y solar. No se trata solo de un poco de dinero, sino de transferir tecnología, de conocimientos. Se trata de ayudar a los países a dar un salto cualitativo.

BÚSQUEDA DEL CONSENSO — Creo que mi equipo para las negociaciones logrará alcanzar los mejores acuerdos posibles. Vamos a ser capaces de convencerlos, porque en una COP no se impone nada. Todo tiene que ser por consenso, todo tiene que ser muy debatido. Y respetamos la soberanía política, ideológica, territorial y cultural de cada país. No queremos imponer nada. Solo queremos decir: es posible. Y si es posible, vamos a intentar construirlo juntos. Por eso estoy feliz.