INFRA COP30

Los Gobiernos federal y del estado de Pará avanzan en el plan de seguridad y movilidad para la COP30

La vicegobernadora Hana Ghassan del estado de Pará y el secretario extraordinario para la COP30, Valter Correia, encabezaron una reunión con organismos de comando y control para definir estrategias durante la conferencia

Reunión de planificación estratégica en Belém tiene como objetivo garantizar la seguridad y la movilidad de los participantes de la COP30 | Foto: Vinicius Pinto/Ag. Pará
Reunión de planificación estratégica en Belém tiene como objetivo garantizar la seguridad y la movilidad de los participantes de la COP30 | Foto: Vinicius Pinto/Ag. Pará

El miércoles 20 de agosto, Valter Correia, secretario extraordinario para la COP30 (SECOP) del Gobierno federal, y la vicegobernadora del estado de Pará, Hana Ghassan, se reunieron con representantes de organismos de seguridad pública y movilidad de las tres esferas de Gobierno. El encuentro trató sobre la planificación estratégica para garantizar la seguridad y la movilidad durante la Cumbre de Líderes y la COP30, que tendrá lugar en noviembre en Belém.

Durante la apertura, Hana Ghassan resaltó el avance de las acciones realizadas por las instituciones públicas y destacó que el momento es de ajustes finales. “Este grupo de trabajo ha avanzado mucho y ahora entramos en la fase de toma de decisiones estratégicas. Cada quien debe actuar para que todas las acciones necesarias se adopten en el tiempo correcto y entender cuál es su papel en este gran evento”.

A inicios de este mes, la comitiva del Departamento de Seguridad y Protección de las Naciones Unidas (UNDSS) aprobó los planes de seguridad, salud y movilidad presentados por los gobiernos federal, estatal y municipal para la COP30. La inspección evaluó los lugares donde se realizará la conferencia, el hospedaje, los sistemas de transporte y las estructuras de salud y seguridad.

Plan de seguridad y movilidad

El secretario de Seguridad Pública y Defensa Social de Pará, Ualame Machado, presentó el plan integrado de seguridad y movilidad. La estrategia prevé el uso de más de diez mil agentes y militares, con acciones en puntos estratégicos como el Parque da Cidade, el Puerto de Outeiro, la carretera BR-316 y el centro de Belém.

El plan de movilidad prevé más de 240 autobuses con itinerarios exclusivos para llevar al público al Parque da Cidade, además de la flota regular que ya opera en Belém. Hacia el Puerto de Outeiro, aproximadamente 100 vehículos realizarán el transporte de cerca de 5.000 participantes hospedados en cruceros.

También se detallaron los cierres y liberaciones en las vías de acceso al Parque da Cidade, con barreras de control y acreditación de vehículos gubernamentales y privados en las proximidades de la Zona Azul (Blue Zone). El esquema incluye además los flujos de desplazamiento de las comitivas de jefes de Estado, entre ellas la del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Vocación para grandes eventos

El secretario de la SECOP, Valter Correia, subrayó la experiencia de Brasil en la realización de grandes conferencias y competencias internacionales, como la Eco-92, la Río+20, la Copa del Mundo FIFA, los Juegos Olímpicos, el G20 y el BRICS. Aseguró que con la COP30 no será diferente.

“El trabajo se ha realizado con empeño y determinación. En materia de seguridad y movilidad, se llevaron a cabo más de diez talleres con todos los organismos, incluidas las Fuerzas Armadas, la Marina, el Ejército, la Aeronáutica, la Policía Federal, la Policía Federal de Carreteras, la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN), la Oficina de Seguridad Institucional (GSI, por sus siglas en portugués), la Secretaría de Estado de Seguridad Pública y la Alcaldía de Belém. Fue un trabajo exhaustivo que abarcó la seguridad cibernética, aérea, marítima, territorial y de los puntos críticos”, concluyó.