transición energética

Las fuentes renovables de energía mantienen ventaja de precio frente a los combustibles fósiles, según confirma un informe de IRENA

Un estudio publicado esta semana revela cifras prometedoras sobre el futuro de la energía limpia. Brasil fue el país en desarrollo líder en crecimiento de energía renovable en 2024

Los costos totales instalados para energía renovable disminuyeron más del 10% en todas las tecnologías entre 2023 y 2024 — Foto: Divulgación
Los costos totales instalados para energía renovable disminuyeron más del 10% en todas las tecnologías entre 2023 y 2024 — Foto: Divulgación

Innovaciones tecnológicas, cadenas de suministro competitivas y economías de escala: estos son algunos de los factores que han impulsado a las fuentes renovables de energía a seguir siendo más rentables que los combustibles fósiles. Así lo confirma el más reciente informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (por sus siglas en inglés, IRENA), que presenta un estudio detallado basado en datos de 2024.

Considerando que el 91% de los nuevos proyectos de energía renovable puestos en marcha el año pasado fueron más económicos que cualquier nueva alternativa fósil, el argumento financiero a favor de las energías renovables gana cada vez más fuerza. Según el informe, las energías renovables no sólo compiten en costos con los combustibles fósiles, sino que también ofrecen ventajas adicionales al reducir la dependencia de los mercados internacionales de energía y al fortalecer la seguridad energética.

"Las energías renovables ya casi igualan a los combustibles fósiles en capacidad instalada a nivel global. Y esto es solo el comienzo. El año pasado, toda la nueva capacidad energética instalada en el mundo provino de fuentes renovables, y en todos los continentes, su expansión superó a la de las fuentes fósiles. El futuro de la energía limpia ya no es una promesa: es un hecho", afirmó el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, durante el lanzamiento del documento en Nueva York (EE. UU.).

Quien también participó en la presentación y comentó los datos fue el presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago. “Este documento demuestra que el combate al cambio climático no solo representa una oportunidad económica, sino también una gran oportunidad para mejorar la vida de las personas y generar empleo. Siempre debemos recordar que el cambio climático es un gran desafío, pero que nuestra respuesta es posible. Existen soluciones, y este informe será fundamental para nuestras discusiones en la COP30 como pocas cosas podrían ser más útiles”, declaró, calificando además la investigación como histórica.

Otro estudio, publicado en abril en Alemania durante un evento preparatorio para la COP30, ya reforzaba esta visión. Según sus conclusiones, invertir en energía limpia y eficiencia energética incrementa la productividad y la innovación, así como la presentación y el posterior cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés), no solo puede evitar importantes pérdidas económicas para los países, sino también aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) global en cerca de un 3 % para 2050 y hasta un 13 % para 2100.

¿Y Brasil?

Brasil se ubicó en el 4.º lugar a nivel mundial en crecimiento de energía renovable en 2024, por detrás únicamente de China, Estados Unidos y la Unión Europea, consolidándose así como el principal país en desarrollo en esta materia. La energía hidroeléctrica aún domina el panorama nacional, proporcionando más del 50 % de la electricidad, aunque la energía solar y eólica están creciendo rápidamente en el país.

En este mercado, Brasil sigue siendo líder global en costos, con una energía eólica terrestre que presenta un bajo Costo Nivelado de Energía (LCOE, por sus siglas en inglés) de 30 dólares por MWh, un nivel similar al de China. Se trata de un dato relevante si se considera que el LCOE de la energía solar fotovoltaica alcanzó los 48 dólares por MWh en el año del estudio, lo que representa competitividad frente a los combustibles fósiles.

A escala global, la energía solar fotovoltaica fue, en promedio, 41 % más barata que las alternativas fósiles más económicas, mientras que los proyectos de energía eólica terrestre presentaron precios 53 % más bajos.

Algunas conclusiones del informe:

  • Marcos regulatorios estables y predecibles son esenciales para reducir riesgos y atraer capital;

  • Mitigar los riesgos financieros es clave para expandir las energías renovables tanto en mercados desarrollados como emergentes;

  • Instrumentos como los contratos de compraventa de energía (PPAs) son fundamentales para acceder a financiación asequible;

  • Entornos políticos estables y estructuras de adquisición claras y confiables son fundamentales para atraer inversores.

El informe también señala que las regiones del Sur Global (Asia, África y América del Sur) presentan mayor potencial renovable y mejores tasas de aprendizaje, por lo que podrían experimentar reducciones más pronunciadas en los costos, incluso en el actual contexto de crisis del multilateralismo, que también repercute en los debates climáticos. IRENA advierte, en este sentido, que los cambios geopolíticos — como aranceles comerciales, restricciones en el suministro de materias primas y dinámicas de manufactura — representan riesgos que podrían encarecer temporalmente los costos.

Versión en español: Mariana De Santi (UFC/POET)
Revisión: Enora Lessinger (UFC/POET)