La presidencia de la COP30 y el PNUMA envían una carta a todos los países del mundo invitando al Mutirão Global contra el Calor Extremo
La iniciativa, lanzada como parte estratégica de los preparativos para la conferencia climática de Belém, pretende coordinar una respuesta internacional urgente para proteger a las ciudades y poblaciones vulnerables de los impactos mortales del calor récord, uno de los temas centrales de la cumbre.

Por la presidencia de la COP30
El presidente de la COP30, embajador André Corrêa do Lago, y la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, enviaron una carta oficial a todos los países del mundo invitándolos a sumarse al Mutirão Global contra el Calor Extremo, una movilización internacional sin precedentes para hacer frente a los impactos del aumento de temperatura provocado por el cambio climático en las ciudades, los trabajadores y las poblaciones vulnerables.
Lanzada en junio de 2025, durante la Reunión de Puntos Focales del Compromiso Global de Enfriamiento en Bonn (Alemania), la iniciativa forma parte estratégica de los preparativos para la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém. Durante la conferencia, la presidencia de la COP30 liderará una reunión de alto nivel con ministros de diversos países para debatir soluciones concretas y coordinadas de adaptación al calor extremo, uno de los temas centrales de esta edición de la COP.
Ciudades y trabajadores en la primera línea del impacto climático
El calor extremo se ha convertido en uno de los rostros más visibles de la crisis climática. Es el riesgo climático más letal del mundo: mata a más personas cada año que cualquier otro fenómeno climático. Con impactos cada vez más graves sobre la salud pública, el trabajo, la seguridad alimentaria y nutricional, la infraestructura urbana e incluso la práctica deportiva, las ciudades deben adaptarse con urgencia a una nueva realidad térmica.
En muchas regiones, los sistemas urbanos ya no soportan las temperaturas récord, y las consecuencias afectan especialmente a los más vulnerables, como los niños y niñas, personas mayores y comunidades periféricas. En numerosos casos, barrios vecinos con diferentes perfiles de ingreso presentan grandes diferencias en sus temperaturas medias, como ocurre en São Paulo: Paraisópolis es hasta 8 grados más cálido que el barrio vecino de Morumbi, de alto poder adquisitivo.
El Mutirão Global contra el Calor Extremo propone una respuesta coordinada que involucra a gobiernos nacionales, estados, municipios, organizaciones aliadas y financiadores, con enfoque en soluciones sostenibles y de bajo carbono para el enfriamiento de las ciudades. Se trata de un esfuerzo que integra acciones en todos los niveles de gobierno para contener el avance del calor extremo y proteger la vida de 1,2 mil millones de personas en todo el mundo que sufren estrés térmico y carecen de servicios de enfriamiento adecuados.

“El Mutirão busca transformar las ciudades en motores de adaptación y garantizar que nadie se quede atrás”, afirmó Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30. Las acciones decisivas contra el calor extremo y a favor del enfriamiento sostenible pueden reducir las emisiones de refrigeración en un 60 % y proteger a 3.500 millones de personas.
Enfriamiento sostenible como prioridad de la COP30
El Mutirão contra el Calor Extremo es una de las iniciativas emblemáticas de la presidencia de la COP30, en alianza con el PNUMA. Funciona como una plataforma de aceleración del Compromiso Global de Enfriamiento (Global Cooling Pledge), lanzado en la COP28, que ya cuenta con 72 países signatarios y más de 80 apoyos no estatales.
“El Mutirão contra el Calor Extremo de la COP30 y la Cooling Coalition del PNUMA es un esfuerzo colectivo para traducir los compromisos globales y nacionales sobre refrigeración y calor extremo en acciones locales. Así es como fortalecemos la resiliencia donde las personas sienten más intensamente el calor: en hogares, escuelas, lugares de trabajo y en las calles. Al unir gobiernos y socios, podemos superar las brechas de financiamiento, políticas e implementación, avanzando hacia soluciones sostenibles de enfriamiento”, destacó Martin Krause, director de la División de Cambio Climático del PNUMA.
Entre los compromisos del Mutirão contra el Calor Extremo se incluyen:
Evaluar la vulnerabilidad al calor urbano e integrar soluciones en los planes climático;
Implementar proyectos de enfriamiento pasivo y basados en la naturaleza;
Adoptar tecnologías de enfriamiento eficientes en edificios públicos;
Promover códigos de energía y construcción que fortalezcan la resiliencia urbana.
La adhesión está abierta a todos los países, sean o no signatarios del Compromiso Global de Enfriamiento. Los gobiernos nacionales están invitados a designar al menos una ciudad para participar. Las ciudades y los socios técnicos también pueden inscribirse directamente.
Adaptación como eje central de la COP30
La agenda de adaptación climática es uno de los pilares de la COP30. Ante la intensificación de los fenómenos extremos, proteger vidas, garantizar infraestructura resiliente y apoyar a las poblaciones más vulnerables se ha vuelto urgente.
Una de las vías para enfrentar el problema es promover soluciones basadas en la naturaleza: “Al reintroducir la naturaleza en nuestras ciudades, no solo respondemos a las necesidades urgentes de mitigación y adaptación climática, sino que también apoyamos la biodiversidad y hacemos nuestras ciudades más habitables para todos”, afirmó Adalberto Maluf, secretario nacional de Medio Ambiente Urbano, Recursos Hídricos y Calidad Ambiental, y copresidente del Compromiso Global de Enfriamiento (Global Cooling Pledge).
La movilización global busca no solo enfrentar el calor mediante soluciones sostenibles, sino también reafirmar la necesidad de una acción climática colectiva y coordinada, desde la escala local hasta la internacional.
¿Quiénes pueden participar?
• Países pueden participar designando ciudades y puntos focales para la iniciativa, además de apoyarlos en la implementación local.
• Ciudades pueden inscribirse para acceder a una red de socios que apoyen la implementación de soluciones prácticas y de bajo impacto ambiental para enfriar diferentes espacios colectivos en su territorio.
• Organizaciones aliadas proveedores de tecnología, redes de ciudades, fundaciones, universidades y donantes bilaterales que puedan acelerar la implementación a nivel municipal.
Los interesados deben completar el formulario disponible.
Motivos para comprometerse:
- Proteger vidas.
- Acceder a apoyo técnico y financiero para soluciones locales.
- Formar parte de una red global de gobiernos, expertos y socios.
- Demostrar liderazgo en una agenda central para la población mundial.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.
