La desinformación climática en el centro de la geopolítica: la presidencia de la COP30 impulsa la articulación global en la agenda
En la SB62, Brasil presenta una estrategia internacional para contener la desinformación y fortalecer las políticas públicas climáticas. El evento en Bonn, Alemania, congregó a autoridades y especialistas en favor de coaliciones multisectoriales por la integridad de la información

Por Franciéli Barcellos de Moraes | COP30
La integridad de la información sobre el clima, si bien no es un tema reciente, ha escalado en los últimos años mayores niveles de complejidad y urgencia en el escenario geopolítico. Ante la creciente ola de desinformación que amenaza con comprometer el avance de la acción climática global, la presidencia de la COP30 priorizó esta temática en la agenda de la 62.ª sesión de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (SB62), en Bonn, Alemania. La realización del evento “Integridad de la Información sobre el Cambio Climático” detalló el compromiso de la presidencia con la promoción de un ecosistema informativo íntegro y fiable, esencial para avanzar en las negociaciones sobre el tema.
La iniciativa tuvo como objetivo movilizar a los países signatarios de la UNFCCC y a otros actores globales en torno a la importancia de garantizar un debate público de calidad, cimentado en la evidencia científica. El encuentro, que congregó a investigadores, autoridades gubernamentales y representantes de las Naciones Unidas, se fundamentó en la Iniciativa Global por la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, lanzada por el Gobierno federal de Brasil en asociación con la ONU y la UNESCO, durante la Cumbre del G20 en noviembre del año pasado.
"El gran problema de la desinformación es que retrasa la reacción. Nos hace mirar hacia el lugar equivocado o que pensemos el tema con menos urgencia de la que requiere"
— JOÃO BRANT, secretario de Políticas Digitales / Secom PR
"El gran problema de la desinformación es que retrasa la reacción. Nos hace mirar hacia el lugar equivocado o que pensemos el tema con menos urgencia de la que requiere", explicó João Brant, secretario de Políticas Digitales de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República (SECOM/PR), quien coordinó los trabajos. Además, subrayó que desde este evento hasta noviembre el proceso consistirá en cosechar lo que ya existe y, al mismo tiempo, sembrar nuevas iniciativas.

En los debates se recalcó que la desinformación compromete las políticas públicas y debilita soluciones basadas en la evidencia científica. Para enfrentar estos desafíos, se destacó la necesidad de ampliar la producción de datos, investigaciones y estudios detallados, sin ignorar los impactos desproporcionados en las poblaciones más vulnerables, especialmente en el Sur Global. También se subrayó la importancia de entender mejor quién financia esta desinformación en el entorno digital, en particular la conexión entre la publicidad en línea y esta industria, así como la relevancia de articular acciones a nivel nacional, junto con iniciativas multilaterales, regionales, de la sociedad civil y de la comunidad científica para lograr eficacia.
Charlotte Scaddan, asesora sénior para la Integridad de la Información de la ONU, enfatizó que los comportamientos de desinformación no son marginales; al contrario, están en el centro del espacio informativo y son utilizados por figuras influyentes, tanto del Estado como de la sociedad civil. “Estos agentes de desinformación climática no solo intentan socavar la acción climática, sino que también utilizan el tema para generar polarización social y desestabilizar procesos democráticos, incluidas elecciones. Esto impacta directamente en diversas áreas de actuación de la ONU”, afirmó.
La directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, respaldó la importancia de la temática, pero enfatizó la necesidad de valorar los logros alcanzados en materia climática hasta ahora, como la existencia del Acuerdo de París. “Si nosotros mismos empezamos a dudar del sistema en el que estamos insertos, y cerramos el sistema multilateral, eso será exactamente lo que la desinformación y la falta de integridad, las fake news, quieren: aislarnos y paralizarnos. Por eso, creo que debemos mostrar claramente los avances de los últimos diez años como parte de nuestra estrategia. Celebrar esto es esencial”, afirmó.
Caminos
Además de la presentación de los desafíos, se debatieron posibles caminos para superar el escenario de desinformación. El enfoque se centró en el potencial de la actuación conjunta en coaliciones. Se señaló que, a largo plazo, es fundamental construir confianza con las comunidades, adoptando enfoques que valoren las diversidades, lo que implica una escucha atenta, el reconocimiento de críticas legítimas y el mantenimiento de un diálogo abierto. El mensaje es que, ante la complejidad del desafío, queda claro que ningún actor aislado podrá enfrentarlo solo y que solo las coaliciones multisectoriales pueden ofrecer una respuesta eficaz.
Enviado especial
Entre los integrantes de la mesa se encontraba Frederico Assis, enviado especial para la Integridad de la Información de la COP30. Esta es la primera vez que este tema recibe tal destaque en la agenda de la Conferencia. “Hoy, los contenidos manipuladores, conspirativos o simplemente falsos, no tratan tanto sobre el cambio climático en sí, aunque eso aún existe, sino que siguen una línea de escepticismo estratégico, es decir, buscan poner en duda las acciones para resolver la cuestión climática”, dijo, resaltando la pertinencia de que la presidencia brasileña aborde el tema de forma transversal.
Los enviados actúan de forma voluntaria y a título personal, integrando la red de interlocutores para el flujo de información y percepciones de las áreas que representan, lo que permitirá que las interacciones se den de forma más rápida y eficaz. También serán canales directos para presentar demandas y solicitudes a la presidencia de la COP30, actuando como puntos de contacto de los distintos sectores.
Iniciativa Global por la Integridad de la Información
La coalición internacional está abierta a todos, no solo a los miembros del G20, y se centra en la producción de conocimiento sobre el impacto de la desinformación en las acciones climáticas, el fortalecimiento de campañas de comunicación sobre cambio climático y la promoción de la cooperación institucional e internacional para proteger la integridad de la información.
