La COP30 publica la Declaración de Belém y consolida la agenda global de industrialización verde
La iniciativa moviliza a países y organizaciones para acelerar la transición energética y promover una economía global sostenible

Por Edson Carvalho y Bianca Leão/COP30
Con la adhesión de 35 países, organizaciones internacionales e iniciativas, fue lanzada el viernes, 14 de noviembre, la Declaración de Belém para la Industrialización Verde, durante una reunión de líderes en la COP30. El documento reúne metas ambientales, económicas y sociales orientadas a transformar el escenario internacional, impulsar la innovación tecnológica y garantizar un modelo de crecimiento sostenible. Para ello, los países asumen esfuerzos compartidos, con acciones coordinadas e iniciativas destinadas a acelerar la transición energética, modernizar el sector industrial y generar nuevas oportunidades para los países en desarrollo en la economía verde.
“Las metas climáticas deben ir acompañadas de una transformación económica real. La industria verde tiene que ver con el avance del sector y con los empleos del futuro, y debe garantizar que todos los países, especialmente los del Sur Global, puedan liderar y beneficiarse de esta nueva era de prosperidad sostenible”, afirmó el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, al destacar la importancia de alinear la ambición climática con el desarrollo.
Esta visión también fue compartida por la directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni. “La industrialización verde es un tema irreversible y necesitamos trabajar conjuntamente para garantizar que todos los países avancen de la mejor manera posible”, afirmó, celebrando el hecho de que el tema haya pasado rápidamente de la fase de negociación a la Agenda de Acción. “Podemos sumar a otros países, a otras industrias, y dialogar con gobiernos y parlamentarios para comprender qué tipo de marco existe en cada caso”, añadió.
Gerd Müller, director general de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), destacó el carácter histórico del momento. “Estamos conectando las metas climáticas con acciones concretas para la industria, movilizando innovación, inversiones e inclusión. La ONUDI se enorgullece de apoyar este esfuerzo junto a sus socios para garantizar no solo la descarbonización industrial, sino también el desarrollo, la generación de empleo y el avance tecnológico”.
Más empleos e inclusión social
Según Júlia Cruz, secretaria de Economía Verde, Descarbonización y Bioindustria del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, el debate sobre la industrialización verde también implica un compromiso con la inclusión social. Ella sostiene que la transición debe tener en cuenta a las poblaciones directamente vinculadas a las industrias y a sus matrices energéticas. “Tenemos que garantizar empleos y beneficios para las comunidades. Si no existe una estrategia de desarrollo para estas personas, buscarán otras formas de obtener ingresos y sobrevivir, incluso en mercados ilícitos, como la explotación ilegal de madera o la minería”.
La Declaración de Belém prevé acciones para garantizar la cohesión y coordinación de las distintas iniciativas impulsadas en el marco de la COP para la transformación del sector industrial, con el fin de armonizar y acelerar los trabajos de la agenda. El compromiso también reconoce otros esfuerzos esenciales para la industrialización verde y busca apoyo financiero y técnico para la implementación de políticas sostenibles a escala global. El documento permanece abierto a la adhesión de países y organizaciones interesados en sumarse a estos esfuerzos.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.
