COBERTURA GLOBAL

La COP30 moviliza a la prensa brasileña e internacional con 2,3 mil periodistas

La intensa cobertura proyectó los debates de la COP30 a millones de personas y reforzó el interés global por la discusión sobre el cambio climático

El secretario extraordinario para la COP30 y diversas autoridades concedieron entrevistas a la prensa durante las dos semanas de conferencia. Foto: Rafael Medelima/COP30
El secretario extraordinario para la COP30 y diversas autoridades concedieron entrevistas a la prensa durante las dos semanas de conferencia. Foto: Rafael Medelima/COP30

La magnitud de la COP30 se reflejó en la dimensión de la cobertura periodística nacional e internacional. Durante los 12 días de conferencia, Belém recibió a 2.371 profesionales de prensa acreditados, representando 1.090 medios de comunicación de todos los continentes, un hito que coloca a Brasil en el centro de la atención mundial sobre la agenda climática.

La amplitud de la cobertura convirtió a la COP30, realizada por primera vez en la Amazonia, en un evento seguido minuto a minuto por televisoras, radios, periódicos impresos, revistas, portales, agencias de noticias y creadores de contenido. El interés global destacó no solo la importancia de las negociaciones multilaterales, sino también el protagonismo de Brasil en la construcción de soluciones para la crisis climática.

Según el secretario extraordinario de la COP30, Valter Correia, estas cifras reflejan el impacto global de la conferencia. “La presencia de más de cuatro mil profesionales de prensa muestra que el mundo volvió su mirada hacia Belém. La COP30 proyectó a la Amazonia y a Brasil al centro del debate climático internacional y garantizó que cada etapa de las negociaciones fuese acompañada con transparencia, rigor y alcance global”, afirmó.

Para dar soporte a este volumen inédito de cobertura, la infraestructura de prensa montada por el Gobierno de Brasil en colaboración con la CMNUCC incluyó 60 salas de prensa, equipadas para redacción, grabación, edición y transmisiones en vivo. Además, el centro de medios contó con dos salas de ruedas de prensa, operadas bajo estándar internacional, que recibieron diariamente a ministros, negociadores, liderazgos indígenas, científicos y representantes de múltiples países.

Un equipo de 30 voluntarios dedicados exclusivamente al apoyo a la prensa garantizó el flujo ágil de informaciones, la orientación logística y el soporte operativo para periodistas y equipos de reportaje, un refuerzo esencial frente a la alta demanda y el ritmo intenso de las negociaciones.

Valter Correia subrayó que esta operación refuerza el compromiso de Brasil con la transparencia y con el periodismo. “Los medios tienen un papel esencial en la construcción de la comprensión pública sobre la emergencia climática, y la COP30 demostró, en la práctica, el valor de un diálogo abierto, estructurado y accesible para los medios brasileños e internacionales”, señaló.

La presencia masiva de medios brasileños reforzó la relevancia histórica del evento en el país, mientras que grandes cadenas internacionales consolidaron a la COP30 como una de las conferencias climáticas más seguidas de las últimas décadas. La cobertura continua impulsó el debate público global y amplió la visibilidad de la Amazonia, de Belém y de la diplomacia climática brasileña.

 Valter Correia destacó nuevamente que esta operación refuerza el compromiso de Brasil con la transparencia y con el periodismo. Foto: Rafael Medelima/COP30
Valter Correia destacó nuevamente que esta operación refuerza el compromiso de Brasil con la transparencia y con el periodismo. Foto: Rafael Medelima/COP30

La COP30 superó el medio millón de accesos en la Zona Azul y Zona Verde y operó en una estructura de 550 mil m² en la Amazonia

La COP30 registró 513.848 accesos, sumando la Zona Azul y la Zona Verde a lo largo de los 12 días de programación.

Con 550 mil m² de áreas oficiales en el Parque da Cidade, distribuidas entre la Zona Azul y la Zona Verde, Belém se convirtió en escenario de una operación logística, tecnológica y humana sin precedentes en el país.

Zona Azul: 160.000 m², de los cuales 120.000 m² corresponden a estructuras temporales y el resto se ubicó en edificaciones permanentes: Hangar Convention Center y Centro de Gastronomía

Zona Verde: Con 45 mil m², albergó 61 pabellones y estands de organizaciones, instituciones científicas, movimientos sociales, empresas y gobiernos. La Zona Verde, de acceso público, fue concebida como el gran escenario de la sociedad civil, la innovación y la cultura amazónica.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.