MUTIRÃO

La comunidad se une en un Mutirão de Reforestación y planta 60 árboles en la Serra do Vulcão

Este es uno de los tramos más valiosos de la Mata Atlántica, en la Baixada Fluminense, en Río de Janeiro. La acción reunió a la presidencia de la COP30, jóvenes activistas, agricultores, científicos, brigadistas voluntarios y demás representantes de la sociedad civil

Se plantaron un total de 60 plántulas nativas de la Mata Atlántica, entre ellas aroeira, paineira, ipê-amarelo, pau-ferro, cajá-mirim, urucum y mulungu. Foto: Rafael Medelima/COP30
Se plantaron un total de 60 plántulas nativas de la Mata Atlántica, entre ellas aroeira, paineira, ipê-amarelo, pau-ferro, cajá-mirim, urucum y mulungu. Foto: Rafael Medelima/COP30

Por Maiva D’Auria | COP30

El término Mutirão Global por el Clima fue creado por la presidencia de la COP30 y, aunque no tenga traducción a otros idiomas, su esencia es sencilla: reunir esfuerzos conjuntos para fortalecer el multilateralismo y reconocer a las comunidades locales como actores clave en la búsqueda de soluciones a los desafíos climáticos.

Y fue en ese mismo espíritu que la presidencia brasileña de la COP, la Campeona de la Juventud de la COP30, Marcele Oliveira, jóvenes activistas, agricultores, científicos, brigadistas voluntarios y diversas organizaciones ambientales se unieron este fin de semana en el Mutirão de Reforestación, realizado por el Instituto EAE (Educación Ambiental y Ecoturismo) y por la startup green tech Visão Coop. El encuentro tuvo lugar en la Serra do Vulcão, uno de los trechos más preciosos de la Mata Atlántica, en la Baixada Fluminense, Río de Janeiro.

Se plantaron un total de 60 plántulas nativas de la Mata Atlántica, entre ellas aroeira, paineira, ipê-amarelo, pau-ferro, cajá-mirim, urucum y mulungu.

En la foto aparecen Túlio Andrade, director de Estrategia y Alineamiento de la COP30; Marcele Oliveira, Campeona de la Juventud; y Alice Amorim, directora de Programa de la COP30. Foto: Rafael Medelima/COP30
En la foto aparecen Túlio Andrade, director de Estrategia y Alineamiento de la COP30; Marcele Oliveira, Campeona de la Juventud; y Alice Amorim, directora de Programa de la COP30. Foto: Rafael Medelima/COP30

Al participar en la acción, la Campeona de la Juventud, Marcele Oliveira, comunicadora y activista climática, destacó que el concepto de mutirão va mucho más allá de plantar árboles.

“Cuando hablamos de Mutirão Global por el Clima, hablamos de reconocer las prácticas territoriales que protegen la naturaleza y promueven la regeneración, sea del suelo o de la siembra, pero también de educación climática en la práctica y en el día a día. Es muy diferente de las negociaciones internacionales, que a veces están alejadas de la realidad de las personas. La palabra mutirão está totalmente conectada con la gente”, afirmó.

Según Oliveira , el llamado a un Mutirão Global es precisamente eso: involucrar a más actores en la construcción de soluciones climáticas, no solo en el ámbito internacional, sino también en el nacional, municipal, en escuelas, en sierras, en cualquier lugar donde sea posible actuar.

Además, enfatizó la importancia de dar visibilidad a iniciativas locales: “Proyectos como este existen en muchos lugares del mundo y muchas veces las autoridades no los ven, no los financian, no los apoyan. Entonces, llegamos aquí a este lugar y vemos toda la estructura y la organización que propone... imagínense si más miradas se enfocasen hacia acá”, cuestionó. “Yo ya vi a mi país salir del mapa del hambre dos veces y ahora quiero verlo salir del mapa del riesgo climático”, concluyó.

Los participantes siguieron hasta el espacio de plantación en autos tipo buggy. Foto: Rafael Medelima/COP30
Los participantes siguieron hasta el espacio de plantación en autos tipo buggy. Foto: Rafael Medelima/COP30

La caminata hasta el lugar de la plantación comenzó en autos tipo buggy, que llevaron a los participantes hasta la Cabaña del Volcán. Allí, el Instituto EAE presentó el movimiento #EllosQuemanNosotrosPlantamos, que desde 2018 ya ha promovido decenas de mutirões para la creación del llamado Bosque de la Pertenencia, con más de 7.000 plántulas plantadas hasta ahora. La iniciativa también busca enfrentar el racismo ambiental, ofreciendo capacitación a brigadistas y organizando acciones voluntarias de combate a los incendios forestales.

Durante el recorrido, los presentes pudieron caminar por las áreas quemadas y comprender de cerca los impactos de la destrucción. Una programación que combinó acción directa, ciencia ciudadana y actividad cultural.

Para Denner Noia, movilizador de proyectos de Visão Coop y residente del Complexo do Alemão, en Río de Janeiro, iniciativas como esta tienen aún más sentido cuando parten de la mirada del propio territorio.

“Podemos ofrecer un modelo que considere el territorio y a los habitantes locales como la fuente primaria de la información y de los deseos de intervención. Cuando pensamos en política pública, normalmente la lógica viene de arriba hacia abajo, y eso no ha dado mucho resultado. Entonces, pretendemos enfrentar un camino nuevo: invertir esa lógica. Que del territorio surja la demanda hacia el poder público para que podamos generar políticas públicas que tengan sentido”, explicó.

Denner también dejó un mensaje directo a los líderes globales de la COP:

“Miremos con cariño a los territorios, porque hay mucho trabajo increíble en marcha. Si fortalecemos las iniciativas que ya están en curso, tendremos muchas más posibilidades de éxito que con innovaciones descabelladas que ignoran las particularidades de cada territorio y de cada pueblo.”

La Serra do Vulcão es uno de los trechos más valiosos de la Mata Atlántica y está en la Baixada Fluminense, en Río de Janeiro. Foto: Rafael Medelima/COP30
La Serra do Vulcão es uno de los trechos más valiosos de la Mata Atlántica y está en la Baixada Fluminense, en Río de Janeiro. Foto: Rafael Medelima/COP30

La juventud también estuvo presente en el mutirão. Para Luan Cazati, de 21 años, estudiante de Relaciones Internacionales, integrante de la ONG Conjuclima y activista climático desde los 16, pensar colectivamente es la esencia del mutirão.

“Cuando nos reunimos en una sierra, como la Serra do Vulcão, para plantar árboles, estamos plantando esperanza. Formamos parte de una generación que intenta posponer el fin del mundo con pequeños esfuerzos en el territorio”, dijo.

Él también subrayó la urgencia de dar voz a las nuevas generaciones:

“¡Basta ya! Nosotros ya no somos el futuro. Ahora somos el presente y estamos intentando pausar una crisis climática que no fuimos nosotros quienes comenzamos. El mutirão COP30 es una iniciativa que logra reunir a jóvenes, personas mayores, liderazgos comunitarios y líderes de países para comprender un consenso común: todos debemos unirnos para intentar frenar la crisis climática.”