EDUCACIÓN

Invertir en educación es invertir en resiliencia climática, sostienen países y sistema de la ONU

Durante un debate de alto nivel, representantes de los países participantes, de la presidencia de la COP30 y del sistema ONU destacaron la necesidad de invertir en la preparación de los más jóvenes para hacer frente a los impactos del cambio climático y mitigar sus efectos. También defendieron la adaptación de las escuelas a este nuevo escenario

La representante de la presidencia de la COP30 afirmó que la expectativa es juntar esfuerzos en favor de la educación verde. Foto: Rafael Neddermeyer/COP30
La representante de la presidencia de la COP30 afirmó que la expectativa es juntar esfuerzos en favor de la educación verde. Foto: Rafael Neddermeyer/COP30

Por Laura Marques y Fabiana Otero/COP30

Las acciones para preparar a los jóvenes frente a los efectos del cambio climático y mitigar sus causas estuvieron en el centro de la Mesa Redonda Ministerial de Alto Nivel sobre Educación Verde de la COP30. En el encuentro participaron representantes de diversos países, del sistema ONU y de la sociedad civil. Los participantes señalaron la educación como un elemento clave para garantizar la resiliencia de las comunidades.

La directora del programa de la presidencia de la COP30, Alice Vogas, afirmó que convertir la educación en un eje de la acción climática exige coordinación e inversiones. “Esperamos ver en Belém una plataforma en la que los países den un paso adelante y fortalezcan el intercambio de conocimientos sobre cómo la educación puede contribuir”, dijo. Señaló dos puntos prioritarios: la alfabetización climática para docentes, y el desarrollo de habilidades y formación técnica para los jóvenes.

El secretario ejecutivo adjunto del Ministerio de Educación (MEC) de Brasil, Rodolfo Cabral, subrayó que la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) del país incorpora la agenda climática de forma transversal.

El representante del MEC destacó que, según el último censo, cerca del 67 % de las escuelas públicas desarrollan acciones de educación ambiental. Con el objetivo de aumentar esta cifra, el Ministerio presentó, el miércoles, 12 de noviembre, en la COP30, la Política Nacional de Educación Ambiental Escolar, que será lanzada próximamente. Mencionó iniciativas en escuelas brasileñas que han conseguido transformar sus comunidades, tales como huertos, reforestación, gestión de manantiales y descontaminación de ríos.

En el debate también participaron representantes de Cabo Verde, Mauritania, Azerbaiyán y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.

Adaptación

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) informó que 242 millones de estudiantes vieron interrumpidos sus estudios a causa de eventos climáticos extremos en 2024. En Brasil, 1,17 millones de estudiantes se vieron afectados por inundaciones, sequías o exceso de humo.

El representante del MEC señaló que la Red África-Brasil-América Latina y el Caribe en Educación y Políticas de Juventud para la Sostenibilidad y la Resiliencia Climática busca reducir la deserción escolar causada por los desplazamientos climáticos hasta 2028, año en que se celebrará el próximo Balance Global del Acuerdo de París. La coalición promueve el intercambio de tecnologías sociales entre países africanos, latinoamericanos y caribeños con el apoyo de organizaciones multilaterales y alianzas internacionales.

PISA 2029 Climate Literacy Framework

Durante el evento, representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentaron el primer borrador del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes – PISA 2029 Climate Literacy Framework: una métrica para evaluar el aprendizaje de los estudiantes sobre clima.

La herramienta ya se ha aplicado a estudiantes del estado de Pará. Los resultados muestran un conocimiento relativamente sólido sobre cuestiones ambientales locales, como la Amazonia, pero indican que la alfabetización climática más amplia sigue siendo limitada.

Guías hacia la educación verde

En la sesión, representantes de la UNESCO presentaron también documentos traducidos por primera vez al portugués que contienen directrices para los sistemas educativos de todo el mundo. Acceda a los contenidos aquí:

Estándares de calidad para las escuelas verdes: ecologizar los entornos de aprendizaje
Guía para currículos verdes: enseñanza y aprendizaje para la acción climática

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil