TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Guterres: insistir en el uso de combustibles fósiles es “sabotear las economías” y la energía renovable ya es más rentable

El secretario general de las Naciones Unidas presentó datos de un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables que demuestran la ventaja económica del uso de energías renovables frente a las no renovables.

Reportaje: Laura Marques | COP30 Brasil

En un discurso pronunciado este martes 22 de julio, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, afirmó que los países que continúan apostando por los combustibles fósiles como fuente principal de energía están saboteando sus economías. El jefe de la ONU destacó el avance global en la inversión en energías renovables y presentó un nuevo informe que demuestra la ventaja competitiva de estas en términos de costo, acceso y empleabilidad frente a las fuentes no renovables.

Al citar datos del nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), Guterres resaltó que en el último año se invirtieron 2 billones de dólares en energía limpia en todo el planeta, lo que representa 800 millones de dólares más que lo destinado a combustibles fósiles, en el mismo período. Se trata de un aumento del 70 % en una década, desde la firma del Acuerdo de París.

Además, según el informe, en la actualidad, la energía solar es un 41 % más barata que las fuentes no renovables, mientras que la energía eólica offshore cuesta un 53 % menos. Asimismo, el informe señala que más del 90 % de las fuentes renovables en el mundo produjeron electricidad a un costo inferior al de la fuente fósil, más barata en 2024. “Esto no es solo un cambio de fuente energética, es un cambio de posibilidades, de reconciliarnos con el clima”, subrayó el secretario general.

Ante la mayor viabilidad económica comprobada por el informe, Guterres lanzó una advertencia a las naciones: “Los países que se aferran a los combustibles fósiles no están protegiendo sus economías, las están saboteando: están elevando los costos, debilitando su competitividad, quedando atrapados en activos varados y perdiendo la mayor oportunidad económica del siglo XXI”, enfatizó.

El secretario general también afirmó que las energías renovables son la base de la seguridad y de la soberanía energéticas, mientras que la mayor amenaza a estos principios son los combustibles fósiles. “Estos dejan a las economías y a las poblaciones a merced de los choques de precios, de las interrupciones del suministro y de la turbulencia geopolítica. Basta con observar la invasión rusa a Ucrania: una guerra en Europa desató una crisis energética global; los precios del petróleo y el gas se dispararon. Las facturas de electricidad y alimentos siguieron el mismo camino”, recordó.

Avances

Según el estudio presentado por Guterres, las energías renovables ya casi igualan a los combustibles fósiles en capacidad energética instalada a nivel mundial. Según el líder de la ONU, “el futuro de las energías limpias ya no es una promesa, es un hecho” y afirmó: “Y esto es sólo el comienzo. El año pasado, casi toda la nueva capacidad energética construida provino de fuentes renovables. Todos los continentes del planeta añadieron más capacidad renovable que fósil”, señaló.

El informe también indica que, durante décadas, las emisiones y el crecimiento económico avanzaron de la mano. Sin embargo, en muchas economías avanzadas, las emisiones han alcanzado su punto máximo, mientras que el crecimiento continúa. Sólo en 2023, los sectores de energía limpia impulsaron el 10 % del crecimiento del PIB mundial: en la India el avance fue del 5 %, en los Estados Unidos del 6 %, en China —líder de la transición energética— del 20 %, y en la Unión Europea, casi del 33 %.

Además, los empleos en el sector de las energías limpias ya superan a los del sector fósil, con casi 35 millones de personas empleadas en todo el mundo. Guterres destacó el caso del estado de Texas, corazón de la industria petrolera de los Estados Unidos, que hoy lidera el país en producción de energía renovable. “¿Por qué? Porque tiene sentido económico”, explicó.

Desafíos

Según el informe, a nivel global, los combustibles fósiles aún gozan de una ventaja de 9 a 1 en subsidios al consumo. “Es una distorsión del mercado. Si sumamos los costos incalculables de los daños climáticos para las personas y para el planeta, la distorsión es aún mayor”, evaluó Guterres.

El secretario general también advirtió sobre la necesidad de acelerar la transición energética rápidamente, ante la crisis climática que ya ha devastado vidas y medios de subsistencia, ha eliminado más del 100 % del PIB de pequeños Estados insulares, y está disparando las primas de seguros en Estados Unidos. “El límite de 1,5 grados de calentamiento global está en un peligro sin precedentes. Para mantenerlo a nuestro alcance, debemos acelerar drásticamente la reducción de emisiones y la expansión de la transición para una energía limpia, con mayor capacidad de producción en crecimiento, precios en baja y la COP30 que se aproxima rápidamente”, concluyó.

Guterres enumeró seis frentes que deben abordarse con urgencia:

  1. presentar nuevos planes climáticos nacionales (NDCs) antes de la COP30;

  2. construir sistemas energéticos del siglo XXI, invirtiendo en almacenamiento de energía limpia;

  3. responder de forma sostenible a la creciente demanda energética global, con el sector tecnológico liderando el cambio;

  4. consolidar una transición energética justa, con equidad, dignidad y oportunidades para todos;

  5. convertir el comercio y la inversión en motores de la transición;

  6. reformar la arquitectura financiera internacional para viabilizar el flujo de inversiones hacia las energías renovables.

El secretario general invitó a los líderes nacionales a presentar sus NDCs —Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (por sus siglas en inglés, Nationally Determined Contributions)— en un evento previsto para septiembre, durante la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU.

Más información

El discurso especial del secretario general, titulado “Un Momento de Oportunidades: Impulsando la Nueva Era de la Energía”, fue presenciado por autoridades internacionales en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York (EE. UU.), entre ellos el presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago, y fue transmitido por UN Web TV. El pronunciamiento es una continuación de su intervención del año pasado, “Momento de la Verdad”.

El informe técnico especial fue elaborado por el equipo de Acción Climática de la ONU con el apoyo de agencias, fondos y programas de Naciones Unidas, así como instituciones de investigación internacionales. El documento reúne las evidencias científicas más recientes sobre los avances, oportunidades y beneficios de una nueva economía basada en energía limpia.

Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)
Revisado por: Enora Lessinger (POET/UFC)