FINANCIACIÓN

"Financiación climática: ¿quiénes son los financiadores y los desafíos para alcanzar USD 1.3 billones?"

Entienda los debates sobre financiación climática y cómo el mundo pretende asignar USD 1.3 billones para apoyar a los países en desarrollo en la lucha contra el cambio climático

La financiación climática es un tema central en las COP, por lo que es fundamental comprender las diversas asignaciones de estos recursos. | Foto: Getty Images
La financiación climática es un tema central en las COP, por lo que es fundamental comprender las diversas asignaciones de estos recursos. | Foto: Getty Images

Por Inez Mustafa | inez.mustafa@pesidencia.gov.br 

"La tema del billón de dólares es saber cómo y dónde movilizar recursos para la financiación climática", afirma Mikko Ollikainen, jefe del Fondo de Adaptación. La financiación climática es un tema que se repite en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático, especialmente en las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés).

Bajo el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas", el Acuerdo de París reconoce que los países desarrollados deben liderar los esfuerzos y apoyar financieramente a las naciones en desarrollo. Sin embargo, Ollikainen advierte que los recursos del sector público son limitados.

La necesidad de financiación climática es uno de los temas abordados en el Acuerdo de París, adoptado en 2015 durante la COP21. Esta financiación es esencial para apoyar a los países en desarrollo en la implementación de acciones de mitigación (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero) y adaptación (preparación para los impactos del cambio climático).


Antes de este acuerdo, en 2009, los países desarrollados se habían comprometido en asignar USD 100 000 millones anuales hasta 2020 para la financiación climática. No obstante, el monto prometido nunca llegó realmente, afirma Avinash Persaud, asesor especial sobre cambio climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En la COP29, las naciones acordaron destinar al menos USD 300 000 millones anuales hasta 2035 destinadas a acciones climáticas en los países en desarrollo. La decisión también hace un llamado a todos los agentes a trabajar en la movilización de USD 1.3 billones en financiación climática y establece que Azerbaiyán y Brasil, como presidentes de la COP29 y la COP30, presenten en Belém un documento con las vías para alcanzar dicha meta.

"Esta cantidad se acerca más al valor que los países en desarrollo realmente necesitan", añade Richard Muyungi, enviado climático y asesor del presidente de Tanzania sobre Medio Ambiente y Cambio Climático.

Muyungi subraya, por ejemplo, que iniciativas como la Gran Muralla Verde, cuyo objetivo es frenar el avance del desierto del Sahara, dependen de este tipo de financiación para garantizar la protección del continente africano. "Necesitamos más apoyo financiero, tecnologías innovadoras y la participación de las comunidades locales para que proyectos como este sean sostenibles y efectivos", destaca Muyungi.

"Necesitamos más apoyo financiero, tecnologías innovadoras y la participación de las comunidades locales para que proyectos como este sean sostenibles y efectivos", destaca Muyungi.
Richard Muyungi habla de los desafíos del financiamiento climático para los países del continente africano. Foto: Gabriel della Giustina"
Richard Muyungi habla de los desafíos del financiamiento climático para los países del continente africano. Foto: Gabriel della Giustina"

Bancos Multilaterales de Desarrollo

"Aproximadamente la mitad de la financiación climática que fluye de los países desarrollados a los países en desarrollo proviene del sistema de Bancos Multilaterales de Desarrollo (MDB, por sus siglas en inglés), en los cuales los países desarrollados tienden a ser los principales accionistas", dijo Avinash Persaud.

Sin embargo, no todos los accionistas son países desarrollados, agrega el asesor. Países en desarrollo, como Brasil, son accionistas clave en los MDB, como el BID, el Banco Mundial y el Nuevo Banco de Desarrollo (Banco del BRICS).

En la COP29, los MDB se comprometieron a asignar USD 120 000 millones en financiación climática para países de bajos y medianos ingresos hasta 2030, aproximadamente el doble de la financiación en 2022. Persaud advierte que es imprescindible triplicar esa cantidad. Para ello, es necesario que los accionistas inviertan más capital y que los Gobiernos donantes ofrezcan sus garantías, reitera.

Avinash Persaud compartilha a importância que os bancos multilaterais desempenham no financiamento climático. Foto: Gabriel della Giustina
Avinash Persaud compartilha a importância que os bancos multilaterais desempenham no financiamento climático. Foto: Gabriel della Giustina

Fondos Climáticos Multilaterales

Miko Ollikainen habla de la importancia del federalismo climático para que los municipios estén en sintonía con el imperativo del siglo XXI: el desarrollo sostenible. Foto: Gabriel della Giustina
Miko Ollikainen habla de la importancia del federalismo climático para que los municipios estén en sintonía con el imperativo del siglo XXI: el desarrollo sostenible. Foto: Gabriel della Giustina
"acceder directamente a los fondos permite que los países aprendan y desarrollen sus capacidades para luchar contra el cambio climático", declara Miko Ollikainen

También existen fondos climáticos multilaterales, como el Fondo Verde para el Clima, el Fondo de Adaptación y el Fondo de Pérdidas y Daños. Para Miko Ollikainen, "acceder directamente a los fondos permite que los países aprendan y desarrollen sus capacidades para luchar contra el cambio climático".

Según el jefe del Fondo de Adaptación, "no solo necesitamos desarrollar esta capacidad a nivel federal, sino también municipal, ya que es fundamental llevar estas herramientas a las comunidades, que deben aprender a vivir con una situación que no han provocado". Además, destaca la importancia de apoyar a los grupos sociales que enfrentan directamente los impactos del cambio climático para que puedan fortalecer sus capacidades a largo plazo.

La participación de Brasil en los fondos climáticos es significativa, tanto como beneficiario de recursos como donante. En el Fondo Global para el Medio Ambiente, además de ser un país donante, Brasil accede a recursos para proyectos relacionados con biodiversidad, desertificación y contaminación. Desde 2022, se han aprobado 26 proyectos en el país, con una financiación total de 797 millones de dólares.

Financiación Privada

Patricia Espinosa, exsecretaria ejecutiva de la UNFCCC, señala la necesidad de diversificar las fuentes de financiación y considerar los recursos privados.

"Debemos ver la agenda de la sostenibilidad como una agenda de competitividad, de bienestar para las personas y para toda la sociedad", agrega la diplomática mexicana. Según ella, el sector privado es uno de los "motores de la economía".

Para aumentar la participación de inversores privados, Espinosa subraya que los Gobiernos deben promover regulaciones nacionales que ofrezcan incentivos fiscales para la financiación privada en proyectos de adaptación y mitigación climática.

Además, considera esencial involucrar a las comunidades en este proceso, diseñando proyectos que resulten atractivos para el sector privado. "Es necesario tener en cuenta el costo de la inacción, ya que este aspecto aún no está completamente integrado en la evaluación de riesgos", concluye Espinosa.

"Es necesario tener en cuenta el costo de la inacción, ya que este aspecto aún no está completamente integrado en la evaluación de riesgos", concluye Espinosa.
"Patricia Espinosa, en entrevista exclusiva, habla de los costos de la inacción. Foto: Gabriel Della Giustina"
"Patricia Espinosa, en entrevista exclusiva, habla de los costos de la inacción. Foto: Gabriel Della Giustina"

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.

Vea también

Cargando