Estructura de la COP30: conoce la conferencia y las innovaciones de Brasil
La Presidencia de esta edición de la conferencia incorporó mecanismos cuyo principal objetivo es garantizar una mayor escucha y participación social

Por Laura Marques/COP30
Las Conferencias de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) se celebran anualmente desde 1995 —con excepción de 2020, debido a la pandemia. Reúnen actualmente a negociadores de las 198 partes del acuerdo, además de representantes de la sociedad civil. Aunque mantienen una estructura básica desde su primera edición, el formato ha sido perfeccionado a lo largo de los años para reflejar los nuevos desafíos globales.
La COP es el principal órgano decisorio de la UNFCCC, compuesta por todos los países firmantes y ratificadores del tratado. En la 30ª Conferencia de las Partes, presidida por Brasil, se introdujeron importantes innovaciones con el objetivo de ampliar los espacios de diálogo y la participación social. La meta central fue asegurar que, además de las autoridades y delegaciones oficiales, la voz de la sociedad en general tuviera una mayor presencia en el proceso de toma de decisiones.
Conoce cómo es la estructura de la COP30:

Presidencia y dirección ejecutiva
En cada edición, uno de los países miembros de la UNFCCC asume la Presidencia de la COP y acoge el evento. En 2025, Brasil asume ese papel por primera vez y designó al embajador André Corrêa do Lago, secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, como presidente de la conferencia.
El presidente de la COP actúa como mediador de la conferencia, responsable de conducir los debates, mediar posiciones divergentes y facilitar acuerdos entre múltiples partes, representando el interés colectivo del proceso multilateral.
Por el momento, Corrêa do Lago es el presidente designado. Será investido durante la COP30.
La Presidencia de la COP actúa en cuatro ejes principales:
- Cumbre de jefes de Estado: los días 6 y 7 de noviembre de 2025, Belém recibirá a los jefes de Estado de todo el mundo para debatir sobre el clima. Aunque el encuentro no tiene carácter deliberativo, las declaraciones de los líderes mundiales deben marcar el tono de las negociaciones que seguirán durante la COP30.
- Negociación: los delegados designados por los países negociarán dentro de la Blue Zone para definir metas y acciones concretas a implementar en favor del clima.
- Agenda de Acción: a partir de la COP21 (París, 2015), las conferencias climáticas dejaron de ser exclusivamente espacios de negociación entre gobiernos e incorporaron la llamada Agenda de Acción, un conjunto de iniciativas voluntarias que involucran a países, empresas, inversores, ciudades, gobiernos locales y sociedad civil. Esta agenda, integrada al proceso formal, busca acelerar la reducción de emisiones, fortalecer la adaptación climática e impulsar la transición hacia economías sostenibles. Con 30 objetivos clave, la Agenda de Acción de la COP30 lanza una estructura permanente de movilización global, capaz de unir esfuerzos públicos y privados para implementar lo ya negociado, con base en los resultados del primer Balance Global (GST-1) —el mecanismo del Acuerdo de París que, cada cinco años, evalúa el progreso colectivo y orienta nuevos planes de acción. Para cada uno de estos objetivos, grupos de activación compuestos por representantes de gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado están desarrollando planes de aceleración, que serán presentados durante la conferencia en Belém.
- Movilización: es función de la Presidencia de la COP fomentar la participación de toda la sociedad en torno a los debates de la conferencia. Para ello, Brasil convocó un Mutirão Global.
Para complementar la labor de la Presidencia de la COP30, actúa la secretaria nacional de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ana Toni, fue designada por el gobierno federal como directora ejecutiva (CEO) de la conferencia. Esta función fue creada en la COP26, en Glasgow, y sus atribuciones se ajustan en cada edición, de acuerdo con la Presidencia.
En la COP30, la principal responsabilidad de Ana Toni es coordinar la articulación con la sociedad civil, ampliando la participación social en el proceso y fortaleciendo el diálogo entre gobiernos, organizaciones y comunidades.
Campeones climáticos
La UNFCCC designa anualmente a dos personas encargadas de facilitar la movilización en torno a soluciones: los campeones climáticos. Actúan como puente entre gobiernos y sociedad civil, articulando acciones por parte de empresas, ciudades, regiones e instituciones financieras para apoyar a los gobiernos en el cumplimiento de las metas del Acuerdo de París.
Los mandatos duran dos años. Por ello, siempre hay cuatro Campeones del Clima actuando simultáneamente: dos de la conferencia anterior y otros dos de la edición actual. El Campeón de Alto Nivel de la COP30 es el empresario Dan Ioschpe, mientras que la Campeona Juvenil del Clima es Marcele Oliveira, cuya labor es incentivar la participación de los jóvenes en las políticas climáticas y amplificar sus voces ante la Presidencia de la COP30 y la UNFCCC.
Innovaciones brasileñas
Para la COP30, Brasil creó los Círculos, grupos temáticos liderados por ministros que reúnen a actores públicos, privados, comunitarios e internacionales con el objetivo de ampliar la movilización y articular acciones concretas en favor del clima. A través de estas estructuras se están realizando una serie de acciones y debates, cuyos resultados serán presentados a la Presidencia de la COP30 para respaldar y fortalecer las discusiones.
Se instalaron el Círculo del Balance Ético Global, el Círculo de Ministros de Finanzas para la Hoja de Ruta de Bakú a Belém, el Círculo de los Pueblos y el Círculo de Presidentes de otras COP.
También fueron creados los Consejos de Adaptación, Científico, de Economistas, de Innovación Tecnológica e Inteligencia Artificial. Estos cuatro grupos están formados por especialistas designados por la Presidencia de la COP para ofrecer recomendaciones estratégicas.
Además, Brasil nombró Enviados Especiales que apoyan a la Presidencia de la COP30 en el diálogo y la escucha de sectores y regiones prioritarias para el éxito de la conferencia.
El número de representantes supera al registrado en ediciones anteriores: son siete internacionales y 22 nacionales, todos líderes reconocidos en sus áreas de actuación. Actúan como puntos de contacto de la Presidencia, contribuyendo a ampliar el alcance y la efectividad de los esfuerzos preparatorios de la COP.
Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)
Revisado por: Enora Lessinger (POET/UFC)