En la COP30 se destacan la innovación y las soluciones climáticas creadas por mujeres
Las enviadas especiales de la COP30 recorrieron todos los biomas de Brasil para conocer la realidad de las mujeres. En las negociaciones, las partes debaten un nuevo Plan de Género

Por Mayara Souto/COP30
La cuestión de género fue el tema central del debate de la COP30 del miércoles 19 de noviembre. La sesión "Mujeres: Voces que Guían el Futuro" formó parte del programa de la Agenda de Acción y tuvo como objetivo mostrar la contribución de las mujeres a la acción climática.
En esta ocasión, se proyectó un vídeo resultado del proyecto «Voces de los Biomas», realizado conjuntamente por las enviadas especiales de la COP30: Janja Lula da Silva, para las Mujeres; Denise Dora, para los Derechos Humanos y la Transición Justa; y Jurema Werneck, para la Igualdad Racial. A lo largo del año, visitaron los cinco biomas brasileños para conocer las soluciones sostenibles desarrolladas por las mujeres.
"En cada lugar encontré a decenas de mujeres que viven en primera línea de batalla contra el cambio climático. Son agricultoras familiares, quilombolas (cimarrones), indígenas, habitantes de la ribera, investigadoras, líderes comunitarias, gestoras públicas y emprendedoras que, a pesar de convivir con pérdidas, escasez, violencia y desigualdades, siguen creando soluciones para proteger la vida, garantizar derechos y mantener vivas las condiciones que sustentan a sus comunidades", contó Janja Lula da Silva.
Jurema Werneck, médica y directora ejecutiva de Amnistía Internacional Brasil, destacó la urgente necesidad de actuar contra el cambio climático que se percibe en los territorios. "Las mujeres de diferentes territorios están diciendo que la crisis debe entenderse como una emergencia. La respuesta debe reflejar este sentimiento de urgencia para salvar todas las vidas, todos los biomas, la existencia y las culturas que proliferan por allí. Hemos visto fuego en la tierra húmeda, hemos visto sequía en la tierra inundada, hemos visto hambre donde antes había abundancia. Pero también hemos visto la insistencia de las mujeres en rehacer sus vidas", afirmó.
Vivencia
Denise Dora, abogada especializada en derechos humanos y activista feminista originaria de Rio Grande do Sul, recordó cómo las inundaciones en ese estado demostraron la importancia de incorporar las experiencias locales al debate de la COP30.
"El año pasado viví en primera persona cómo se inundó mi estado, con un gran número de personas que perdieron sus casas, sus recuerdos, sus cartas, sus libros... En particular, acompañé a las mujeres en este proceso de reconstrucción, que fue muy duro. La experiencia de ir a los refugios y sufrir violencia sexual y discriminación en el acceso a los alimentos fue muy dura", recordó la enviada especial de Derechos Humanos y Transición Justa.
"Por lo tanto, evidentemente, escuchar cómo las mujeres de los diversos biomas brasileños estaban viviendo estas crisis y emergencias, cómo resistían y cómo buscaban soluciones para enfrentarlas era, en nuestra opinión, lo más importante que podíamos transmitir como mensaje en la COP30", añadió.
La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, destacó la cultura ancestral de las mujeres de cooperar para hacer frente a las situaciones adversas. "Las mujeres saben compartir la teoría de las cosas. Las mujeres saben compartir la realización. Y a las mujeres les gusta compartir el reconocimiento. Existe una forma de pensar cartesiana que lo reduce todo al líder. Pero el mundo necesita aprender a compartir. Y eso es lo que estamos haciendo aquí: trabajar para conseguir un mundo próspero, diverso y sostenible", afirmó.
Plan de Acción en materia de Género
Durante la reunión también se debatió sobre el Plan de Acción en materia de Género que se está negociando en la COP30. El documento actualiza el Programa de Trabajo Mejorado de Lima sobre Género, aprobado en la COP20 de 2014.
La embajadora Vanessa Dolce, Alta Representante para el Género del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, detalló cómo se está desarrollando el debate sobre el Plan en la mesa de negociaciones.
"Anoche comenzamos las consultas ministeriales. La presidencia brasileña de la COP ha designado a dos países, Suecia y Chile, para debatir sobre la cuestión de género; sus ministras están liderando las conversaciones con los jefes de delegación y los grupos negociadores", afirmó.
"Tenemos la pretensión política y negociadora de que el género no se quede aislado en una sala de negociaciones. Mientras el género siga reducido y aislado en una sala de negociaciones específica, la acción climática no será eficaz", añadió la embajadora.
La embajadora de México, Patricia Espinosa, enviada especial de la COP30 para América Latina y el Caribe, recordó que se están logrando avances en materia de género en el debate internacional, aunque a un ritmo lento.
"El Fondo de Adaptación, por ejemplo, ha creado un mecanismo para apoyar proyectos muy pequeños, pero comunitarios. Y estos proyectos suelen estar liderados por mujeres. Así que creo que estamos avanzando, pero la lucha debe continuar tanto en el ámbito de las negociaciones como a nivel nacional", celebró.
La primera dama, Janja Lula da Silva, resumió: "La cuestión de género ya no puede ser un apéndice de las decisiones que se tomen en la COP. Que este sea un momento que nos impulse, que despierte esperanza, pero también responsabilidad, porque cada paso que damos en la acción climática es un paso para que las mujeres vivan con más dignidad. Cada avance en la igualdad de género nos acerca a un mundo capaz de superar la crisis climática".
En el evento también participaron Cecile Ndjebet, activista medioambiental de Camerún; Luciana Leite, cofundadora de Chalana Esperança, y Elida Nascimento Monteiro, líder de la organización quilombola Malungu y del quilombo de Itacoã (Belém).
