CUMBRE DE LOS POVOS

En la clausura de la Cumbre de los Pueblos, Lula afirma que la COP30 no sería posible sin la participación social

Marina Silva leyó el documento con el mensaje del presidente, en el que este último subrayó la necesidad de replantearse la relación con el planeta

El evento reunió a más de 70.000 participantes de movimientos sociales, organizaciones medioambientales, pueblos indígenas y comunidades tradicionales - Foto: Frâncio de Holanda
El evento reunió a más de 70.000 participantes de movimientos sociales, organizaciones medioambientales, pueblos indígenas y comunidades tradicionales - Foto: Frâncio de Holanda

Por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA)

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que la Cumbre de los Pueblos, que concluyó el pasado domingo 16 de noviembre en Belém (Pará), fue fundamental para hacer posible la COP30. En una carta enviada a la Cumbre y leída por la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, Lula destacó la importancia de la participación social y la necesidad de revisar nuestras acciones con urgencia.

"La COP30 no sería posible sin vuestra participación", afirmó. "Cambiar nuestra relación con el planeta es una tarea urgente. En el mundo que deseamos, la devastación da paso al desarrollo sostenible. Queremos un mundo en paz, más solidario y menos desigual, libre de pobreza, hambre y crisis climática", defendió el presidente.

Lula también señaló que la lucha contra la emergencia climática requiere el compromiso de toda la sociedad. "La lucha contra el cambio climático requiere la movilización y la contribución de toda la sociedad, no solo de los gobiernos. El entusiasmo y el compromiso de ustedes son contagiosos. Son portadores de la fuerza y la legitimidad de quienes anhelan un mundo mejor".

La Cumbre de los Pueblos, un evento paralelo a la COP30 celebrado en la Universidad Federal de Pará (UFPA), reunió a más de 70.000 participantes de movimientos sociales, organizaciones medioambientales, pueblos indígenas y comunidades tradicionales con el objetivo de buscar respuestas a los desafíos de la crisis climática.

Durante el acto, la ministra Marina Silva destacó que esta debe ser "la COP de la verdad y la COP de la implementación". "Lo que se ha hecho hasta ahora no es suficiente, porque el clima ya ha cambiado. Lo que vivimos actualmente ya no es una urgencia, sino una emergencia climática".

La ministra reiteró los avances en materia de agenda medioambiental y el compromiso del Gobierno federal con la deforestación cero para el año 2030. "Ya hemos reducido la deforestación en la Amazonia en un 50 %. Los incendios se han reducido en un 88 % en la Amazonia, un 90 % en el Pantanal y un 48 % en el Cerrado".

La ministra de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, reflexionó sobre el hecho de que la democracia se construye con la participación de los pueblos, mediante la escucha y el compromiso. "Con este sentido de la responsabilidad hemos venido para acoger la carta redactada por los mayores guardianes de la vida".

En la ceremonia se leyó una declaración final de la cumbre que reforzaba las agendas socioambientales. El documento entregado al presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago, hacía un llamamiento a los pueblos para que se organizaran en favor de la justicia ambiental. 

El diálogo con la sociedad civil refuerza la posición de Brasil en la agenda climática global, señaló el presidente de la COP. "Estas declaraciones fortalecen de manera increíble la posición de Brasil en estas negociaciones".

El ministro de la Secretaría General de la Presidencia de la República, Guilherme Boulos, compartió esta valoración y subrayó la importancia de la participación popular. "Para que sea eficaz, tiene que ser una COP con participación social. Y quien representó con excelencia la participación y la voz de los pueblos en esta COP fue la Cumbre de los Pueblos".

La iniciativa, considerada el mayor espacio de participación social de la conferencia, comenzó el pasado miércoles 12 de noviembre. El programa constó de unas doscientas actividades, entre sesiones plenarias, paneles, talleres y encuentros sectoriales, organizadas por más de mil instituciones.

En la clausura, los niños leyeron una carta de la “Cumbre de la Infancia” dirigida a las autoridades.

Al evento asistieron la directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, y el líder del pueblo indígena kayapó, el cacique Raoni.

Lea el texto completo de la carta del presidente Lula

Es un gran honor dirigirme a los participantes de la Cumbre de los Pueblos, que concluye hoy en Belém.

La COP30 no habría sido posible sin la participación de personas como ustedes, una extraordinaria concentración de individuos que creen que otro mundo es posible y necesario. Como he dicho en todos los foros internacionales en los que participo, debajo de cada árbol del Amazonas hay una persona: una mujer, un hombre, un niño.

La lucha contra el cambio climático requiere la movilización y contribución de toda la sociedad, no solo de los gobiernos. Su entusiasmo y compromiso son contagiosos. Son portadores de la fuerza y la legitimidad de quienes anhelan un mundo mejor.

Cambiar nuestra relación con el planeta es una tarea urgente. En el mundo que deseamos, la devastación da paso al desarrollo sostenible. Queremos un mundo en paz, más solidario, menos desigual y libre de pobreza, hambre y crisis climática.

Esta es una COP de la verdad y las manifestaciones de la sociedad civil están en consonancia con la ciencia. Es urgente. No podemos seguir posponiendo las decisiones que se debaten desde hace tantos años en las negociaciones, como la Transición Justa y la Adaptación. Necesitamos hojas de ruta para que la humanidad supere de manera justa y planificada la dependencia de los combustibles fósiles, detenga y revierta la deforestación y movilice recursos para estos fines. No podemos irnos de Belém sin tomar decisiones sobre estos temas.

Los líderes mundiales que visitaron Belém pudieron conocer de primera mano la realidad de la Amazonia y comprendieron que la división entre la humanidad y la naturaleza carece de sentido. Durante la primera semana de negociaciones, los trabajos avanzaron de forma inclusiva y transparente. Esta semana será clave para el resultado de la COP30.

El 19 de noviembre volveré a Belém para reunirme con el secretario general de la ONU y trabajar juntos para fortalecer la gobernanza climática y el multilateralismo. También participaré en reuniones con varios países, representantes de la sociedad civil, pueblos indígenas, comunidades tradicionales, gobernadores y alcaldes.

Un fuerte abrazo a todos y muchas gracias.