MUTIRÃO POR LA TIERRA

En el marco de la COP30, se celebró un evento que destacó el papel de los pueblos indígenas como agentes de impacto en la acción y gobernanza climática global

En sintonía con el espíritu de Mutirão (esfuerzo conjunto), el encuentro conectó realidades locales con compromisos globales para construir un futuro justo, inclusivo y sostenible para todos

El evento fue una iniciativa del Ministerio de los Pueblos Indígenas y los Campeones de Alto Nivel para el Clima, en colaboración con la Comisión de los Pueblos Indígenas y el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático. Foto: Analu Campos/COP30
El evento fue una iniciativa del Ministerio de los Pueblos Indígenas y los Campeones de Alto Nivel para el Clima, en colaboración con la Comisión de los Pueblos Indígenas y el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático. Foto: Analu Campos/COP30

Por Rafaela Ferreira y Bianca Buenaño/COP30

El viernes 14 de noviembre se llevó a cabo un panel en la COP30 en Belém (Pará) con el objetivo de amplificar las voces y el liderazgo de los pueblos indígenas en la Acción Climática Global. El evento propuso ofrecer una plataforma para presentar iniciativas y resultados que promuevan una gobernanza climática inclusiva. Durante el acto, se presentó un informe de la Comisión Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el estado de la participación indígena en la gobernanza climática que se finalizará y lanzará al término de la conferencia.

El evento, titulado “Mutirão por la Tierra: Pueblos indígenas como agentes de impacto en la acción y gobernanza climática global”, conectó realidades locales con compromisos globales, avanzando hacia un futuro justo, inclusivo y sostenible para todos. El debate fue una iniciativa del Ministerio de los Pueblos Indígenas (MPI) y de los Campeones de Alto Nivel para el Clima, en colaboración con la Comisión de los Pueblos Indígenas y el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC).

El presidente de la COP29, Mukhtar Babayev, que estuvo presente en la movilización, señaló que es una responsabilidad colectiva trabajar con los pueblos indígenas para garantizar su participación efectiva y asegurar que se beneficien de los frutos de la acción climática. “Necesitamos un proceso inclusivo para alcanzar resultados igualmente inclusivos. La protección de los pueblos indígenas ocupa un lugar central en las negociaciones de la COP29 y la COP30. Aplaudimos el liderazgo de Brasil, que sitúa la ambición climática global en el centro de sus acciones”, afirmó.

Nigar Arpadarai, campeona de Alto Nivel para el Clima de la COP29, afirmó que los gobiernos por sí solos no pueden resolver la crisis climática. “El progreso real depende de un enfoque que involucre a toda la sociedad, reuniendo a ciudades, regiones, empresas, inversores, el sector privado, los pueblos indígenas y la sociedad civil. La Agenda de Acción nació de esta constatación. Que sea el puente entre la ambición política y la concreción del crecimiento”, aseveró.

Durante el panel 2, cuyo objetivo fue mostrar los aprendizajes y las demandas de los pueblos indígenas en la Acción Climática Global, Juan Carlos Jintiach, secretario ejecutivo de la Alianza Global de Comunidades Territoriales, clamó: “Juntos, seguimos adelante. La unión traerá redención y no debemos perder la esperanza, porque los derechos humanos son fundamentales: consentimiento libre, previo e informado; titulación de tierras; descriminalización; fin de los crímenes contra nosotros; conocimiento ancestral; y las grandes obras, compromisos con la naturaleza. Sigamos adelante”.

Comisión Internacional de los Pueblos Indígenas

La Comisión Internacional de los Pueblos Indígenas está compuesta por representantes de organizaciones indígenas de todo el mundo y sus diálogos están liderados por el Ministerio de los Pueblos Indígenas de Brasil. Su objetivo es contribuir con la voz de estos pueblos a los procesos de preparación de la COP30 y apoyar las acciones en los cuatro pilares de la conferencia: Movilización, Agenda de Acción, Negociación y Cumbre de Líderes.

Esta iniciativa forma parte del Círculo de los Pueblos, que promueve diálogos para garantizar una representación cualificada en el centro de los procesos de la COP30 y aumentar el reconocimiento del papel de los territorios y las culturas tradicionales en la lucha contra la crisis climática.

Según Francisco Filippo, jefe de asesoría internacional del MPI, el objetivo central de la comisión internacional de los pueblos siempre ha sido aumentar la participación y las voces indígenas en los procesos de negociación, en particular en la COP30. "Ese es el objetivo que la ministra Sonia Guajajara y el Gobierno brasileño tienen para el conjunto de la esfera internacional y las negociaciones en general y particular para las negociaciones climáticas", manifestó.

"Sin el aumento de las voces indígenas, la garantía de procesos efectivos de transición justa y el financiamiento adecuado para las mejores políticas de conservación de la biodiversidad, que son las políticas y los proyectos liderados por los pueblos indígenas, todo el planeta fracasará", declaró Filippo.

Al final de la COP30 se presentará un informe sobre el estado de la participación indígena en la gobernanza climática. El documento está en fase de elaboración y se presentará a la Comisión Internacional de los Pueblos Indígenas (IIPC), donde se destacará su creación, el propósito y las contribuciones para fortalecer la participación indígena en la gobernanza climática global. También incluirá recomendaciones y prioridades identificadas a lo largo de este proceso, que reflejan las perspectivas y experiencias colectivas de los representantes indígenas que han participado en los trabajos de la Comisión para la preparación de la COP30.

Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.