El vicepresidente de Brasil destaca la importancia de la descarbonización para una industria más innovadora, sostenible y competitiva
Geraldo Alckmin, que también es ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), estuvo presente en el evento de lanzamiento de la consulta pública de la Estrategia Nacional de Descarbonización Industrial

Por Rafaela Ferreira/COP30
La consulta pública de la Estrategia Nacional de Descarbonización Industrial en Brasil (ENDI) fue lanzada el lunes, 17 de noviembre, durante la COP30por el vicepresidente de Brasil y también ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), Geraldo Alckmin. En la ocasión, Alckmin destacó cómo la descarbonización impulsa una industria brasileña más innovadora, sostenible y competitiva.
“Lo que estamos firmando aquí hoy es una industria más innovadora, sostenible, verde y competitiva. El medio ambiente y la sostenibilidad ayudan a la economía”, afirmó el vicepresidente. “La industria del futuro es de bajo carbono, y la ENDI fortalecerá la producción nacional, elevando la competitividad de la industria brasileña en un escenario global que exige bajas emisiones. Con esta estrategia, una vez más, Brasil demuestra que está a la vanguardia global cuando hablamos de sostenibilidad”.
La ENDI es una estrategia del Gobierno brasileño, coordinada por el MDIC, que utiliza la descarbonización industrial como motor del desarrollo económico sostenible. La consulta pública está disponible en la plataforma Brasil Participativo y permanecerá abierta para contribuciones hasta el 17 de enero de 2026.
El Campeón de Alto Nivel para el Clima de la COP30, Dan Ioschpe, afirmó que el lanzamiento de la consulta pública es una invitación a la acción. “La implementación estará guiada por planes concretos, alianzas e inversiones que aceleran soluciones en sectores clave como la energía, el transporte, el acero, el cemento, la química y nuevos materiales. El liderazgo del sector industrial brasileño está presente y listo para demostrar que es posible crecer reduciendo emisiones”.
“Esto es lo que representa la Agenda de Acción de la COP30: conectar a los gobiernos con actores no estatales para garantizar que lo acordado en las salas de negociación se implemente en la práctica. Más energías renovables, infraestructura resiliente y financiamiento fluyendo hacia donde más se necesita”, resaltó Dan Ioschpe.
Neutralidad climática
La consulta tiene como objetivo valorar la ventaja comparativa de Brasil en emisiones industriales; descarbonizar la industria existente, modernizando procesos y sustituyendo insumos intensivos en carbono; y crear cadenas industriales verdes, basadas en bioinsumos, carbono biogénico y minerales estratégicos.
La iniciativa pretende aumentar la demanda de insumos y productos sostenibles; estimular tecnologías y cadenas productivas sostenibles; fortalecer la competitividad y la innovación industrial; y promover condiciones habilitadoras para la descarbonización, contribuyendo a la neutralidad climática de Brasil hasta 2050 y al desarrollo regional.
La secretaria de Economía Verde, Descarbonización y Bioindustria del MDIC, Julia Cruz, también presente en el lanzamiento, destacó el compromiso brasileño de alcanzar la neutralidad climática hasta 2050. “Este concepto significa equilibrio. Significa que vamos, desde el punto de vista industrial, a reducir al máximo todas las emisiones posibles. Y aquello que no sea posible reducir será retirado de la atmósfera mediante procesos de reforestación y tecnologías de captura de carbono”.
También explicó cómo la neutralidad climática avanza junto con el crecimiento industrial. “Si es verdad que necesitamos descarbonizar la industria brasileña, también es verdad que esta industria necesita crecer. Por eso, la descarbonización es una palanca para la competitividad de la industria brasileña. Atrae inversión verde, permite exportaciones en la medida en que los productos descarbonizados no enfrentan barreras arancelarias en el exterior, además de fomentar la innovación en el sector industrial”, señaló.
La ENDI establece cuatro pilares estratégicos para fomentar el diálogo multisectorial. El primero es Investigación, Desarrollo, Innovación (I+D+I) y capacitación profesional, con fomento a la innovación tecnológica nacional y formación de mano de obra calificada para apoyar la transición. El segundo es insumos descarbonizantes, proponiendo la sustitución de materias primas y fuentes energéticas fósiles por alternativas sostenibles, como biomasa, hidrógeno de bajas emisiones y materiales reciclados.
Otro pilar de la iniciativa es el estímulo a la demanda de productos de bajo carbono, con la consolidación de mercados sostenibles mediante certificaciones, etiquetados y políticas de compras públicas. Por último, el financiamiento e incentivos para la creación de mecanismos de crédito, incentivos fiscales y mecanismos de defensa comercial que garanticen la viabilidad de la transición industrial.
Carta de compromiso

En el lanzamiento de la consulta pública también se firmó la carta de compromiso entre el MDIC, la Confederación Nacional de la Industria (CNI) y los sectores intensivos en energía de la industria. El documento reafirma el compromiso con el desarrollo sostenible, el avance de la innovación tecnológica y la construcción de una economía industrial de bajo carbono.
En la ocasión, el presidente de la Federación de Industrias del Estado de Pará (FIEPA) y vicepresidente de la CNI, Alex Carvalho, explicó la importancia del compromiso. “La CNI, en representación de la industria brasileña, firmará una carta de compromiso con el MDIC, con el objetivo de reafirmar nuestra disposición a cooperar de manera continua en una construcción conjunta, orientada a fortalecer una industria brasileña comprometida con reducir la intensidad de carbono en sus procesos”.
El acto consolidó la cooperación entre el Gobierno federal y el sector productivo, reforzando la disposición de la industria para contribuir a la reducción de la intensidad de carbono en la producción y para fortalecer una base industrial innovadora, competitiva y socialmente responsable, condición esencial para que Brasil alcance sus metas climáticas hasta 2050.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz.
Revisión: Enrique Villamil.
