GOBERNANZA PARTICIPATIVA

El proyecto moviliza a habitantes de más de 400 municipios de MS (Mato Groso do Sul) y PR (Paraná) para resolver cuestiones socioambientales

Núcleos divididos por territorios del entorno de la central hidroeléctrica Itaipu Binacional identifican los problemas y posibles soluciones con el apoyo de la empresa, en articulación con políticas del gobierno brasileño. Los resultados de la iniciativa serán presentados en la COP30

El Núcleo Sudoeste es uno de los grupos que realiza este trabajo, en el municipio de Dois Vizinhos (PR). Foto: Enzo Rizzi/VídeoUP
El Núcleo Sudoeste es uno de los grupos que realiza este trabajo, en el municipio de Dois Vizinhos (PR). Foto: Enzo Rizzi/VídeoUP

Por Itaipu Binacional

En el entorno de la hidroeléctrica Itaipu Binacional, en el sur de Mato Grosso do Sul y en Paraná, Núcleos de Cooperación Socioambiental (NCS), formados por representantes gubernamentales y de la sociedad civil, trabajan conjuntamente para identificar los problemas sociales y ambientales que enfrentan las poblaciones de más de 400 municipios y buscar soluciones. Se trata del proyecto Gobernanza Participativa, liderado por Itaipu Binacional e Itaipu Parquetec. Los resultados de esta experiencia serán presentados por la empresa durante la COP30, en Belém (PA).

La iniciativa fue creada para fortalecer e integrar las políticas del gobierno de Brasil en la región de actuación de la central. La acción abarca los 399 municipios de Paraná y 35 del sur de Mato Grosso do Sul.

La experiencia del proyecto de Gobernanza Participativa y de los Núcleos de Cooperación Socioambiental será presentada en la Zona Verde de la COP30, en el panel “No dejar a nadie atrás: Financiamiento y Justicia para la Agenda 2030 en los Territorios”, el 13 de noviembre.

Creados en 2024, en el marco del programa Itaipu Más que Energía, están organizados 21 NCS. Inicialmente, las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil presentes en los territorios recibieron invitaciones de Itaipu para participar. Luego, cada organización presentó una carta de adhesión e indicó a dos representantes. Los grupos permanecen abiertos a nuevas incorporaciones a partir de la identificación de cada núcleo.

El director general brasileño de Itaipu Binacional, Enio Verri, destacó que el programa promueve una intensa movilización social. “Con los núcleos, buscamos mucho más que la ejecución de proyectos puntuales. Las soluciones surgen a partir de las realidades locales, regresando a los territorios en forma de políticas públicas. Más que una red de articulación, cada núcleo es un espacio vivo de construcción colectiva, de escucha, aprendizaje, coordinación, cooperación, estudio, elaboración técnica, comunicación, incidencia política y desarrollo de las organizaciones”, resaltó Verri.

Los núcleos debaten principalmente cuestiones ambientales, económicas y sociales. Algunos ejemplos de los temas abordados son: agroecología, diversificación de la matriz económica, gestión de residuos sólidos, educación ambiental y restauración forestal.

En Siqueira Campos (PR), el núcleo Norte Pioneiro es el responsable de la movilización. Foto: Welyton Manoel/Itaipu Parquetec
En Siqueira Campos (PR), el núcleo Norte Pioneiro es el responsable de la movilización. Foto: Welyton Manoel/Itaipu Parquetec

Cómo funcionan los núcleos

Hasta el momento, el trabajo ha incluido el mapeo de los principales desafíos enfrentados por las comunidades en sus territorios, con reuniones en grupos por municipio; la identificación de tres problemas prioritarios en cada eje (ambiental, social y económico); y el análisis en profundidad de las problemáticas más relevantes, identificando sus causas, consecuencias y responsables. 

La gestora del Programa Gobernanza Participativa de Itaipu Binacional, Rosani Borba, explica cuáles serán los próximos pasos. “En 2026, el desafío será alcanzar la fase 5 del proyecto, cuando estructuraremos la sostenibilidad para que los núcleos tengan una vida larga e impacto duradero”, enfatizó.

La hidroeléctrica ha reservado recursos financieros para la ejecución de proyectos colectivos indicados por los núcleos, mediante convenios que actualmente se encuentran en construcción.

Acción educativa

Además de proporcionar la estructura necesaria para la constitución y continuidad del trabajo de los 21 núcleos —con la realización de encuentros—, Itaipu, a través de un convenio con Itaipu Parquetec, promueve talleres y cursos de formación técnica para los integrantes de los grupos y las comunidades de los municipios.

Itaipu también inició, en septiembre de 2025, la campaña educativa “ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en la Práctica: Agenda 2030 para la transformación en el territorio”, que recorrerá 21 ciudades de Paraná y del sur de Mato Grosso do Sul con seminarios, llevando el tema a las realidades locales.

Entre abril y junio de este año, la Binacional también llevó a cabo una campaña educativa dirigida a los NCS, con el biólogo y divulgador científico Átila Iamarino, que reunió a cerca de seis mil personas. El tema fue “Cambio Climático y COP30”.

Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)
Revisado por: Luana Ferreira de Freitas (POET/UFC)