El Programa Nacional de Conservación de Energía Eléctrica de Brasil cumple 40 años promoviendo eficiencia e innovación
La Empresa Brasileña de Participaciones en Energía Nuclear y Binacional (ENBPar) comparte en la COP30 su experiencia en la gestión de esta iniciativa que busca promover el ahorro de energía, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la modernización de las ciudades y edificaciones eficientes. Desde su creación, el programa ha generado un ahorro de 287.000 millones de kWh de energía eléctrica

Por ENBPar
En el año de la COP30, el Programa Nacional de Conservación de Energía Eléctrica (PROCEL) de Brasil cumple 40 años como referente en innovación y uso eficiente de la energía en el país. Una experiencia que Brasil comparte en la conferencia, en Belém, Pará.
Creado en 1985, este programa fomenta el uso productivo de la electricidad y combate el despilfarro. Se trata de una política pública del Ministerio de Minas y Energía (Ministério de Minas e Energia/MME), liderada por la Empresa Brasileña de Participaciones en Energía Nuclear y Binacional (ENBPar), que desempeña un papel esencial en la transición energética justa del país. Desde su creación del programa, las acciones de eficiencia energética del PROCEL ya han proporcionado un ahorro de aproximadamente 287 mil millones de kWh.
“Un país comprometido con la eficiencia energética y la sostenibilidad mejora su imagen global. Esto puede abrir puertas a nuevos mercados y alianzas comerciales", afirmó Miguel Marques, director de Gestión de Programas de Gobierno de la ENBPar.
Entre las acciones más conocidas del PROCEL se encuentra su sello, una certificación concedida que ayuda a los consumidores a identificar y elegir equipos y edificaciones más eficientes energéticamente y que estimula la oferta de productos que consumen menos energía. Sin embargo, la labor del programa va más allá, ya que cuenta con subprogramas que actúan en diferentes sectores de la economía, siempre con el objetivo de promover el uso racional de la energía eléctrica y contribuir a un futuro más sostenible.
Ahorro de energía
La reducción del consumo de energía eléctrica conseguida gracias al PROCEL se debe a los recursos aportado por la ELETROBRAS y a la Reserva Global de Reversión, una carga que el sector eléctrico (formado por generadores, transmisores y distribuidores de energía) paga mensualmente. El programa también recibe fondos internacionales y, más recientemente recursos contemplados en la Ley n.º 13.280/2016, que regula la aplicación de inversiones orientadas a la eficiencia energética.
En los últimos cinco años, las acciones del PROCEL han propiciado un ahorro de 114.550 millones de kWh, lo que ha tenido un impacto directo en cuatro ejes centrales: fomento del uso racional de los recursos naturales, aplazamiento de inversiones, reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); y aumento de la competitividad del país.
Ciudades inteligentes
A través del subprograma Reluz, el PROCEL moderniza el alumbrado público de los municipios, sustituyendo las antiguas bombillas por LED certificadas. Esta medida reduce los gastos de electricidad, mejora la seguridad y fomenta el desarrollo local. Las nuevas convocatorias públicas, como el Procel Reluz y el PROCEL Energía Cero para Edificios Públicos, destinan millones de reales a proyectos de modernización de la infraestructura urbana.
Al mismo tiempo, el PROCEL Edifica desarrolla inmuebles energéticamente eficientes, desde su concepción hasta el retrofit (rehabilitación), contribuyendo así a la descarbonización del sector de la construcción.
Educación
Por otro lado, el PROCEL Educación crea metodologías y materiales de enseñanza para llevar el tema de la eficiencia energética a las escuelas y a la sociedad, con el fin de formar a ciudadanos más conscientes. La metodología "Zupt: la energía de la vida" ofrece 48 experiencias interactivas para Educación Infantil y Educación Primaria.
Procel
El programa une eficiencia energética y competitividad, fortalece la neoindustrialización verde y mejora el rendimiento de las edificaciones. Sus esfuerzos consolidan el liderazgo del país en la generación y el uso eficiente de energía renovable y demuestran que las políticas públicas promueven la innovación, la sostenibilidad y la inclusión.
