AGENDA DE ACCIÓN

El gobierno refuerza el protagonismo de la sociedad civil en la preparación para la COP30 y anuncia inversiones para la Amazônia

En un evento organizado por la Secretaría General de la Presidencia de la República junto con los Foros de Participación Social, el gobierno destina 600 millones de reales para la recuperación de áreas degradadas y la regularización de tierras en la Amazônia.

La Agenda de Acción de la COP reúne un conjunto de compromisos orientados a la implementación de los acuerdos internacionales sobre el cambio climático. Fotos: Graccho/SGPR
La Agenda de Acción de la COP reúne un conjunto de compromisos orientados a la implementación de los acuerdos internacionales sobre el cambio climático. Fotos: Graccho/SGPR

Por Secretaría General de la Presidencia de la República

“Participación social en la Agenda de Acción COP30” es el tema del evento impulsado por la Secretaría General de la Presidencia de la República, que reúne al Foro Interconsejos y a los Foros de Participación Social de los estados de la Amazônia Legal, este jueves (16) y viernes (17), en Brasilia, con el objetivo de consolidar los aportes de la sociedad civil a la Agenda de Acción de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El evento, que tuvo lugar en el Centro de Convivencia Athos Bulcão de la Universidad de Brasilia (UnB), contó con la presencia de los ministros Márcio Macêdo, de la Secretaría General de la Presidencia de la República; Paulo Teixeira, de Desarrollo Agrario; así como de las ministras Marina Silva, de Medio Ambiente y Cambio Climático, y Luciana Santos, de Ciencia y Tecnología, además del presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago.

La Agenda de Acción de la COP es un conjunto de compromisos, iniciativas y medidas prácticas destinadas a implementar los acuerdos internacionales sobre el cambio climático. Funciona como un brazo ejecutivo y colaborativo de las COP y tiene como objetivo transformar las negociaciones políticas en acciones concretas. Está estructurada en seis ejes temáticos: Energía, Industria y Transporte; Bosques, Océanos y Biodiversidad; Agricultura y Sistemas Alimentarios; Ciudades, Infraestructura y Agua; Desarrollo Humano y Social; y Cuestiones Transversales.

Con miras a la COP30, que se celebrará en Belém el próximo mes, Brasil ha estado promoviendo una amplia participación social, poniendo en valor la Amazônia, los pueblos tradicionales y la justicia social y climática como ejes centrales de la transición ecológica.

El ministro Márcio Macêdo hizo un llamado a todas las líderes presentes en el evento: “Hagamos juntos la COP de la participación popular. Un hito en el que Brasil se mire a los ojos y diga, con la serenidad de quien conoce su propio valor, que la transición ecológica será justa, que el desarrollo será inclusivo y que la democracia será cada vez más una obra colectiva”, afirmó Macêdo.

La ministra Marina Silva, de Medio Ambiente y Cambio Climático, subrayó que la COP30 debe ser la COP de la implementación de lo ya acordado en conferencias anteriores: “Y ya hemos decidido que es necesario avanzar hacia el fin de la deforestación, hacia el fin de los combustibles fósiles. Viabilizar 1,3 billones de dólares para los países pobres. Por eso, la COP30, si Dios quiere, y con los esfuerzos de nuestro presidente de la COP, deberá salir de Belém con nuevas bases para que enfrentemos el cambio climático en materia de adaptación, mitigación y transformación del modelo insostenible de desarrollo que nos ha llevado a esta crisis”, destacó.

PARTICIPACIÓN SOCIAL COMO SELLO - El embajador André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, recordó que el sello distintivo de Brasil siempre ha sido la participación social, y que este diferencial presiona a los gobiernos a llevar a cabo transformaciones en todas las áreas:
“Lo que debemos asegurar es mantener esa tradición de Brasil, de contar con una inmensa participación social. Por eso, todo lo que ustedes están reuniendo como aportes para la COP30 es de enorme importancia. Si la participación social no es fuerte, los países no se mueven, y tenemos que hacer que se muevan”, defendió.

El embajador André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, recordó que la amplia participación social es una marca de Brasil. Fotos: Graccho/SGPR
El embajador André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, recordó que la amplia participación social es una marca de Brasil. Fotos: Graccho/SGPR

INVERSIONES - También se anunciaron inversiones en áreas de bosques productivos, totalizando 150 millones de reales, según el resultado del Llamado Público del Fondo Amazônia para el período 2025-2029, en los estados de Amazonas, Acre, Rondônia, Mato Grosso, Tocantins, Pará y Maranhão. Serán beneficiados 80 asentamientos de reforma agraria que albergan a 6 mil familias, en un área a recuperar de 4.600 hectáreas. Los recursos provienen del Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar (MDA), del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), y del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).

Otros 146 millones de reales, también del Fondo Amazônia, se invertirán en la regularización de tierras en la Amazônia Legal, a través del proyecto “Caminos Verdes”, que busca fortalecer la gobernanza territorial y la gestión ambiental como estrategia para reducir y mitigar los efectos de la deforestación en asentamientos y áreas federales/estatales. El proyecto contribuye a la Política Nacional de Gobernanza de la Tierra, al programa Terras do Brasil y al Sistema Nacional de Regularización de Tierras (SINARF). Cerca de 13 mil familias serán beneficiadas con títulos definitivos.

“Validamos este programa en todo el territorio, dialogando con asentados de la reforma agraria, organizaciones del campo, ribereños y quilombolas. Este programa se convirtió en el ojo derecho de los trabajadores rurales de la Amazônia. Lo que se financia aquí es la reforestación con especies productivas que resultan más rentables que la soja o la ganadería. En la COP30, Brasil presentará el mayor programa de reforestación con bosques productivos del mundo, con gran perspectiva de desarrollo económico”, declaró el ministro del MDA, Paulo Teixeira.

APORTES - El Foro Interconsejos (formado por cerca de 60 consejos y cuerpos colegiados nacionales para la discusión de temas transversales) y los Foros de Participación Social de los nueve estados de la Amazônia Legal (que representan a 281 movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil amazónica) realizaron, durante los últimos dos meses, plenarias presenciales y virtuales para debatir el tema. Al mismo tiempo, en la Plataforma Brasil Participativo se habilitaron espacios específicos para que, durante el mes de septiembre, se presentaran contribuciones a la Agenda de Acción.

En el caso de los consejos y cuerpos colegiados nacionales, se presentaron tres tipos de contribuciones: soluciones identificadas como políticas públicas a ser implementadas por los ministerios; propuestas elaboradas por los consejos y conferencias nacionales; y sugerencias de mejora de los ejes y objetivos de la Agenda de Acción.

Por su parte, los Foros de Participación Social de la Amazônia Legal presentaron dos tipos de contribuciones: soluciones, entendidas como experiencias prácticas desarrolladas en los territorios amazónicos por movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil, y propuestas de estos mismos movimientos y organizaciones, basadas en sus luchas y agendas de acción.

El evento reúne al Foro Interconsejos y a los Foros de Participación Social de los Estados de la Amazônia Legal. Fotos: Graccho/SGPR
El evento reúne al Foro Interconsejos y a los Foros de Participación Social de los Estados de la Amazônia Legal. Fotos: Graccho/SGPR

“El Foro de Participación Social, que trae las voces de la Amazônia para discutir las estrategias de políticas públicas para la región y para el mundo, desde la perspectiva de la justicia climática, es de suma importancia para nosotros, los pueblos de la Amazônia, y, sobre todo, para nosotras, las mujeres amazónicas, que sufrimos el impacto del clima, de este contexto de cambio climático sobre nuestras vidas, nuestros territorios y nuestros pueblos”, afirmó Benedita Nascimento, del Movimiento Articulado de Mujeres de la Amazônia (MAMA), quien participó en el encuentro en Brasilia.

Durante los dos días del evento (jueves 16 y viernes 17), las contribuciones serán sistematizadas en documentos que serán analizados y aprobados en grupos de trabajo y plenarias separadas. En la plenaria final conjunta, se aprobará un documento unificado que será enviado a la Presidencia de la COP30.

PREMIACIÓN - Durante la apertura del evento, el ministro Márcio Macêdo recibió dos premios que Brasil conquistó la semana pasada por su estrategia federal de Participación Social y Educación Popular.

El país fue galardonado en las categorías regional “Américas” y temática “Participación Social” en la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, durante un seminario realizado en España. La Secretaría General lidera la política de participación social en el gobierno federal.

Versión en español: Mariana De Santi (POET/UFC)
Revisado por: Enora Lessinger (POET/UFC)