El Gobierno de Brasil avanza en la demarcación de diez territorios indígenas
El acto fue oficializado por el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski, en el Día de los Pueblos Indígenas en la COP30

Por la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia
El Gobierno de Brasil anunció la demarcación de diez territorios indígenas el lunes 17 de noviembre, Día de los Pueblos Indígenas en la COP30. Las ordenanzas fueron firmadas por el ministro de Justicia y Seguridad Pública (MJSP), Ricardo Lewandowski, en una acción conjunta con el Ministerio de los Pueblos Indígenas (MPI).
Entre los territorios se encuentra el de Tupinambá de Olivença (Bahía), cuya demarcación había sido prometida durante el acto de devolución del Manto de los Tupinambá — artefacto que permaneció 300 años expuesto en un museo de Dinamarca y regresó a Brasil el año pasado.
El acto también abarca los siguientes territorios: Vista Alegre (Amazonas), Comexatiba - (Cahy-Pequi) (Bahia), Ypoi Triunfo (Mato Grosso do Sul), Sawre Ba’pim (Pará), Pankará da Serra do Arapuá (Pernambuco), Sambaqui (Paraná), Ka'aguy Hovy (São Paulo), Pakurity (São Paulo) y Ka'aguy Mirim (São Paulo). Las áreas están ocupadas por los pueblos indígenas Mura, Tupinambá de Olivença, Pataxó, Guarani-Kaiowá, Munduruku, Pankará y Guarani-Mbya.
PROCESO — Las ordenanzas de demarcación representan el reconocimiento institucional sobre el derecho a los territorios indígenas y la definición de los límites de los territorios. La demarcación de territorios indígenas ocurre en fases sucesivas que demandan la edición de actos administrativos de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (FUNAI), del MJSP y de la Presidencia de la República. La decisión final de este proceso recae en el presidente de la república quien, mediante decreto, decide sobre la concesión definitiva de la titularidad de los territorios indígenas a las comunidades a través de la homologación.
RECONOCIMIENTO — En 2024, el Gobierno de Brasil, por medio del MJSP, reconoció la posesión permanente indígena de 11 territorios. Con la firma de estas nuevas ordenanzas, pasan a ser 21 los territorios indígenas reconocidos. Desde 2018, no se habían realizado demarcaciones.
Actualmente, los territorios indígenas ocupan 117,4 millones de hectáreas, cerca del 13,8 % del territorio nacional (áreas que figuran entre los mayores continuos de selva tropical del planeta). Un estudio de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM) y del Comité Indígena de Cambios Climáticos (CIMC), muestra que ampliar las demarcaciones puede evitar hasta un 20 % de deforestación adicional y reducir un 26 % las emisiones de carbono para 2030.
Las diez demarcaciones abarcan pueblos, biomas y regiones distintas, fortaleciendo la protección climática, la diversidad sociocultural y la justicia ambiental. Asimismo, consolidan el compromiso de Brasil con una agenda climática basada en evidencias, alineada con las metas globales debatidas en la COP30 y con las demandas de los propios líderes indígenas, quienes continúan en la primera línea de la protección medioambiental.
TUPINAMBÁ — Entre las ciudades de Ilhéus, Buerarema y Una, en el estado de Bahía, el territorio Tupinambá de Olivença es ocupado por el pueblo del mismo nombre. El área demarcada cuenta con 47.374 hectáreas y está habitada por 4.631 personas, según las últimas mediciones. El área presenta superposición con el Proyecto de Asentamiento PA Ipiranga, en el cual gran parte de los ocupantes es indígena.
Este territorio fue prometido en el acto de devolución del Manto de los Tupinambás, que pasó 300 años expuesto en un museo de Dinamarca y retornó a Brasil el año pasado. El objeto, raro y sagrado para el pueblo Tupinambá, fue llevado a Europa en 1644 y permaneció allí hasta julio de 2024, fecha de su repatriación.
El manto es una pieza de cerca de 1,20 metros de altura por 80 centímetros de ancho. Considerado una entidad sagrada por los Tupinambá, está confeccionado con plumas de ibis escarlata, loros y guacamayos azules y amarillos.
VISTA ALEGRE — En el estado de Amazonas, en los municipios de Careiro do Castanho y Manaquiri, se encuentran los territorios indígenas Vista Alegre, habitadas por el pueblo Mura. El área reconocida por la ordenanza cuenta con 13.206 hectáreas. En 2008, la población indígena era de 160 personas. Existe una superposición parcial con el Proyecto Agroextractivista Castanho, del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA). El territorio también alberga 39 ocupaciones no indígenas.
COMEXATIBA — El municipio de Prado (Bahía), donde se localiza el territorio Comexatiba - (Cahy-Pequi), alberga al pueblo Pataxó. El área demarcada tiene 28.077 hectáreas y está habitada por 732 indígenas. El territorio posee superposición con el Parque Nacional del Descubrimiento (Unidad de Conservación Federal) y con el Proyecto de Asentamiento Cumuruxatiba, del INCRA.
YPOI TRIUNFO — En el municipio de Paranhos (Mato Grosso do Sul), el territorio indígena Ypoi Triunfo fue demarcado con un área de 19.756 hectáreas y alberga a 869 indígenas, según datos de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (FUNAI) de 2009. El área también posee un Proyecto de Asentamiento habitado por 68 familias.
SAWRE BA’PIM — Con 150.330 hectáreas, la tierra indígena Sawre Ba’pim es hogar del pueblo Munduruku, en el municipio de Itaituba (Pará). La localidad cuenta con 62 registros de ocupaciones, siendo un inmueble registrado y las demás ocupaciones identificadas como posesión. Además, hay una superposición del 78,59 % con el Parque Nacional de la Amazonía, Unidad de Conservación Federal de protección integral, y con la Gleba Santa Cruz, certificada por el INCRA (5,68 % del área total de la Gleba). En 2024, se realizó la ocupación de la tierra adyacente.
PANKARÁ — En Pernambuco, en el municipio de Carnaubeira da Penha, está el territorio indígena Pankará da Serra do Arapuá, habitado por el pueblo Pankará. El área tiene 15.114 hectáreas y es ocupada por 4.716 indígenas.
SAMBAQUI — En el municipio de Pontal do Paraná está situada la tierra indígena Sambaqui, habitada por el pueblo Guarani-Mbya. El territorio demarcado posee 2.798 hectáreas, ocupado por 31 personas.
KA’AGUY HOVY — En la ciudad de Iguape (São Paulo), el pueblo Guarani-Mbya vive en el territorio indígena Ka'aguy Hovy, situada en el Vale do Ribeira, que junto con la zona costera paulista alberga la mayor extensión continua aún conservada de la Mata Atlántica en Brasil. El área demarcada tiene 1.950 hectáreas y es habitada por 90 indígenas. El territorio está totalmente superpuesto al Área de Protección Ambiental (APA) de Cananéia-Iguape-Peruíbe. En 1998, el Vale do Ribeira recibió el título de Patrimonio Histórico y Ambiental de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
PAKURIT — Habitado por el pueblo Guarani-Mbya, el territorio indígena Pakurity, en el municipio de Cananéia (São Paulo), fue demarcado. El área posee 5.730 hectáreas y, según datos de 2016 de la FUNAI, alberga a 133 indígenas. El territorio está parcialmente superpuesto al Parque Estatal de la Isla del Cardoso.
KA’AGUY MIRIM — También en el estado de São Paulo, ubicado en los municipios de Miracatu y Pedro Toledo, el pueblo Guarani-Mbya tuvo su territorio Ka'aguy Mirim demarcado. El área posee 1.190 hectáreas, es habitada por 70 indígenas y está situada en el Vale do Ribeira — que en conjunto con la zona costera paulista — alberga la mayor extensión continua aún conservada de la Mata Atlántica en Brasil.
Versión en español: Trad. Kaique Ortiz
Revisión: Enrique Villamil.
